lunes, 20 de diciembre de 2010

2 º trimestre

                                           2º trimestre
 
Nuevas Fronteras En El Mapa Europeo



1) Naciones e imperios a finales del siglo XIX
2) El avance del liberalismo y de la democracia en España
3) La literatura española entre dos siglos
4) Las oraciones subordinadas sustantivas
5) Ortografía : La letra H 
6) Comunicación: Crear un periódico.

jueves, 16 de diciembre de 2010

actividad 30

2)EJERCICIOS
Señala la proposición subordinada sustantiva e indica la
función que realiza
:


Conviene que vayas temprano-  oración compuesta subordinada sustantiva.

Dijo que volvería pronto- Oración compuesta subordinada sustantiva
Le rogó  que fuese a Cádiz
Tengo ganas de que vengas-
Oración compuesta  subordinada adjetiva
Dígame si han quedado satisfechos- Oración compuesta subordinada sustantiva.
Entregaremos un trofeo a los que terminen primero-Oración compuesta  subordinadas adjetiva.
Avisaron del peligro a los que estaban en la calle-
Oración compuesta  subordinadas
El asunto fue propuesto por los que presidían  la mesa-Oración compuesta  subordinadas
Juan está que trina-Oración compuesta  subordinadas
Ayer me acordé de que hoy es tu cumpleaños-Oración compuesta  subordinadas
Preocupa si se extenderá la epidemia-Oración compuesta  subordinadas
Le preguntaron si continuaba enfermo-Oración compuesta  subordinadas
La noticia de que los estudiantes se han manifestado-Oración compuesta  subordinadas
nos sorprendió-
Oración compuesta  subordinadas
Mañana te contaré lo que vimos el domingo-
Oración compuesta  subordinadas
Entré sin que me viera-Oración compuesta  subordinadas
Llamó la atención que gritaras así-
Oración compuesta  subordinadas
No digas: “De aquí no pasaré-Oración compuesta  subordinadas
Estuvimos lejos de que nos dieran el premio-Oración compuesta  subordinadas
Los niños hablaban de lo que habían oído-Oración compuesta  subordinadas
Es una pena que sea tan pobre-Oración compuesta  subordinadas
La idea de que somos amigos me alegra-
Oración compuesta  subordinadas
No sabemos si has recibido los documentos-
Oración compuesta  subordinadas
Estuvo en la fiesta sin que nadie lo viera-Oración compuesta  subordinadas
La cosa está que arde-
Oración compuesta  subordinadas
Lo que cuesta poco, no se agradece -
Oración compuesta  subordinadas
Me inquieta que salgas muy tarde-
Oración compuesta  subordinadas
Estaba seguro de que eran ellos-Oración compuesta  subordinadas
Lo que no se empieza, no se acaba-Oración compuesta  subordinadas
No pasa seguro quien corre por el muro-
Oración compuesta  subordinadas
Dime dónde has estado-Oración compuesta  subordinadas
Tuve la sensación de que aquello era una tontería-
Oración compuesta  subordinadas
Dile a Pedro que venga pronto-Oración compuesta subordinadas
La conferencia ha tratado de lo que hablábamos ayer. Oración compuesta subordinada adjetiva

lunes, 13 de diciembre de 2010

Actividad 28

                                            SUBORDINADAS
Oraciones propias:

SUJETO: 
  Que vengas a casa, me alegra
  
CD (Complemento Directo):   Dime si hoy hay partido
     
CI (Complemento Indirecto):
  el jugador le dedica mucho tiempo a entrenar      


ATRIBUTO:
  Mi Proposito es ganar todos los partidos

CRV (Complemento de Régimen Verbal):
   Siempre se enfada porque no juega

CN (Complemento del nombre): 
   No hay esperanzas de ganar el combate

CAdj (Complemento del adjetivo): 
   estoy contento de haber ganado el partido
 
CAdv (Complemento del adverbio): 
   estoy lejos de ganar el combate
 especificativas:
Han recogido los balones que estaban en el campo.
 
esplicativas:
Han recogido los balones, que estaban en el campo.
 
ADJETIVAS SUSTANTIVADAS:
 
Sujeto:
Me sorprendio lo que me dijistes ayer
 
aposicion:
Joaquin el que es de cordoba, aprobó la asignatura.
 
c.directo:
¿Me daras lo que me apetesca? 
 
C. Indirecto:
  entrega la mercancía al que te page.

Atributo: aquel hombre fue el que me pegó

CRV (Complemento de Régimen Verbal:
En la reunión, se habló de los que no han aprobado.
 
C. Nombre
tengo noticias del que tú ya sabes.   
 
C. del Adjetivo
Estamos hartos de los que no hacen más que hablar.   
 

  

ACTIVIDAD 28

Señala las características de la literatura REALISTA,  y cúales son sus autores y obras representativas.

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • Rechaza el romanticismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques de una realidad dura.
  • El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
  • Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  • Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
 Autores:
Henri Beyle Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Prosper Merimée y Víctor Hugo. En Inglaterra: Charles Dickens, William Makepeace y Mary Ann Evans. En Rusia Iván Turguéniev, Leu Tolstói y Fiodor Dostoievski. En Estados Unidos: Mark Twan,Henry James y Theodore Dreisar. En Italia: (El movimiento se llamo verismo y tiene a su más caracterizado representante),el autor Giovanni Verga. En Alemania: Albert Bitzius. En Suiza: Friedrich Heldoel, Theodor Storm, Gustav Freytag y Wilhelm Roaloe. En Suecia: Gottfried Keller, Conrad Ferdinan Meyer. Y en Austria: Adalbert Stifter, España: Galdós y Leopordo Clarín.

Obras representativas:
  • Gustavo Courbet: ¨ Regreso de la conferencia Los picapedredos¨(1849)
  • y el Estudio del .(1855).
  • Jean Francois Millet: ¨ El Ángelus ¨. (1857). Gustav Flaubert: ¨ Madame Bavary ¨ (1857) ,Honoré de Balzac ¨ ¨ La comedia humana ¨ (1858), Antonio Chéjou, Geoge Eliot : ¨ Adam Bede ¨ (1859).
  • Hanoré Daumier: ¨ La rue Transnonain¨ (1838), Martí Alsina: ¨ La siesta ¨ 
Pintores:
  • (1860), Gutave Courbet ¨ Señoritas a orillas del Sena¨ (1856).
  • En conclusión: las obras que predominaron fueron, curiosamente, de los años que fue su apogeo del realismo, o sea : a mediados del siglo XIX.

ACTIVIDAD 27

4) contesta a las cuestiones del siguiente enlace:


1) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: Familia pobre
3. Cuál es el tema: una familia
4. Qué tipo de familia presenta: pobres
5. Identifica a cada individuo: Son los padre y los hijos
6. qué condiciones de vida presenta: pobresa
7. Con qué familia te gustaría vivir. ¿ por qué?: con la 3 imagen que son mas ricos
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada familia: trabajando más
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
La realeza, los famosos y nosotros.


11. Cómo es tu casa familiar:




 

2) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: familia medio rica
3. Cuál es el tema:
una familia
4. Qué tipo de familia presenta: medio rica
5. Identifica a cada individuo: los padre, los hijos , y los abuelos.
6. qué condiciones de vida presenta: medio ricos
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada familia:
trabajando más
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
La realeza, los famosos y nosotros.
11. Cómo es tu casa familiar: Todos somos iguales.




3) 1. Tipo de fuente: Foto
2. Ponle título a cada imagen: Familia rica
3. Cuál es el tema: una familia.
4. Qué tipo de familia presenta:muy ricos
5. Identifica a cada individuo: padres hijos y abuelos
6. qué condiciones de vida presenta: muy rica
8. cómo mejorarías las condiciones de vida de cada familia: Trabajando mas.
9. Caracteriza a una familia buerguesa. (v. pág. 105) ¿Cómo es su casa:
10. Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas:
La realeza, los famosos y nosotros.
11. Cómo es tu casa familiar: Todos somos iguales.



7) Contesta:
1- ¿Qué diferencia a los marxistas de los anarquistas?
     El marxismo: es una forma erronea de política en la que se propugna como principio básico la negación de un hecho real y básico como es que el hombre tiene ambición y que se mueve en la vida a través de ponerse metas.
    El anarquismo: es la ausencia de todo tipo de forma de gobierno, creencia, organización y orden.

2- Busca una biografía de Marx y Bakunin
  Marx: nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.
Bakunin: 30 de mayo de 1814 - 1 de julio de 1876, fue un conocido anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas, siendo considerado uno de los "padres del anarquismo", dentro del cual defendió la tesis colectivista. Además también perteneció a la francmasonería, con la intención de inclinarla hacia postulados anarquistas.

8) Contesta:

1. ¿Qué es la AIT?
  Asociación Internacional de los Trabajadores

2) ¿Qué es la II AIT y qué reivindica? 
   Asociación de trabajadores 2. Después del marxismo que se impone.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Act 27

4)CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTA:

1) Tipo de fuente: Fotos
2) Ponle título a cada imagen: 1- Familia humilde. 2- Familia refinada. 3- Familia unida

3) Cuál es el tema: Una familia
4) Qué tipo de familia presenta: Presenta una familia pobre, otra adinerada y otra de clase media. 

5) Identifica a cada individuo: En la foto 1 aparece un padre una madre y 6 hijos. En la 2 foto sale los padres y los hijos  y los padre de los padres y en la 3 foto sale los padres los niño y los abuelos
6) qué condiciones de vida presenta: En una buenas, en otra media y en otra malas condiciones.

7)Con qué familia te gustaría vivir  Con la segundA
¿ por qué? Porque parece que es la que mejor forma de vida tiene
8) cómo mejorarías las condiciones de vida de cada familia.Unas teniendo mas poder economico y otras ser mas felices con lo que tienen.

9 )Caracteriza a una familia buerguesa
(v. pág. 105) ¿Cómo es su casa?
10)
Hoy en día también hay grandes diferencias sociales. Destaca alguna de ellas. La realeza, los famosos y nosotros.
11) Cómo es tu casa familiar. Estamos muy unidos todos.

 

7)contesta:

1) ¿Qué diferencia a los marxistas de los anarquistas? 

El anarquismo y el marxismo son las dos ramas principales en las que se ha dividido históricamente el movimiento socialista.[1] Ambas han realizado una crítica al sistema capitalista oligárquico y han buscado una alternativa para sustituir a éste. Las relaciones entre anarquistas y marxistas no han sido siempre fáciles puesto que pese a compartir su crítica hacia el capitalismo, en especial el anarquismo, han manifestado visiones diferentes manteniendo varios puntos de discordia
2) Busca una biografía de Marx y Bakunin 

conocido también como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).

                                            Karl Marx


8)contesta
1) ¿Qué es la AIT?
Asociación Internacional de los Trabajadores que une a sindicatos de diferentes países.
2)¿Qué es la II AIT y qué reivindica?

jueves, 2 de diciembre de 2010

Act 27

    5) INDICE:

Artesanía/industria: se refiere tanto al trabajo del artesano -normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de la energía mecánica

Revolución industrial:  fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII 

Gremio: era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas

Enclosure: campos cerrados
 
Barbecho: se deja una tierra en blanco sin sembrar.

Obrero: trabajador

Empresario:  el dueño de la fabrica.

Burguesía: persona que vive en la ciudad y termina haciendo  empresario

Liberalismo económico: ley de la oferta y la demanda

Luddismo: destrucción de maquinas

Conciencia de clase: es un concepto marxista que define la capacidad de los individuos que conforman una clase social de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas -ya sea económicas, políticas, etc,

AIT: Asociación internacional de los trabajadores

UGT: Unión general de los trabajadores

6) Inserta en tu blog imágenes de una casa burguesa del s. XIX. una imagen de una casa obrera, y una imagen de una casa rural del s. XIX

                                                         

                               Casa burguesa del s.XIX:


                                          Casa obrera:

                                          

                             Casa rural del s. XIX

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Actividad 27

        FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


1:) REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:
Buenas cosechas, aumento de la producción agrícola. Posibilitaron alimentos de mayor calidad.



2:) LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:
• Mecanización del campo.
• Introducción de cultivos nuevos (la patata)
• Los cambios en la estructura de la propiedad.


3:) LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES:
• Se intensifica la construcción de la red de carreteras y canales.
• El transporte fluvial se generalizó por ser más barato y permitir mayor volumen de carga que el de carretera.


          INNOVACIONES TECINAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1:) La máquina de vapor del escocés James Watt en 1769.
2:) el telar mecánico de Cartwright en 1785.
3:) la lanzadera automática de J. Kay en 1733.
4:) La "waterframe" de Arkwnght (1769), sustituía la energía humana por la hidráulica.
5:) El ferrocarril del inglés Stephenson en 1822. Y en 1825 un tren.
6:) El barco de vapor del norteamericano Fulton introduce el vapor en las embarcaciones en 1803.

           
3-)¿A qué países europeos se extendió la revolución industrial?
la extención de la revolución en paises europeos Comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII, luego se extendió hacia otros países, como Francia, Alemania, Estados Unidos, Bélgica, y con mayor retraso, Rusia y España.

¿A qué países europeos se extendió la revolución industrial?
los grandes focos fueron Asturias, Cataluña y el País Vasco.

¿Qué tipo de industria desarrollaron?
Asturias desarrollaron el carbon, Cataluña el textil y País Vasco la Siderurgia.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Actividad 26

                 Impresionismo

Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura siglo XIX  en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la Luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo  y las vanguardias.

 


                               El sol Naciente, autor: Claude monet


                                                           INDICE


  • Gustave Caillebotte
  • Mary Cassatt
  • Edgar Degas
  • Armand Guillaumind
  • Berthe Morisot
  • Camille Pizarro
  • Pierre Auguste Renoir
  • Alfred Sisley
  • Henri Rouart
  • Joaquín Sorolla
  • Frédéric Bazille

                                           El sol Naciente, autor: Claude monet

dio su nombre al movimiento impresionista.

Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo

La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda

Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuandro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua.se utilizaba la pintura 

a) material y tecnica utilizada: lienzo y el papel,tecnica fresco
b) Dibujo y color:Los colores producen calidez,transmite una emoción
c) Representación de la luz:es focal,volumen mediante la gradación de luces y sombras y parece real.
d) Composición:el esquema compositivo de la obra es circular,producen serenidad,se ve un barco y alrededor un ambiente admosférico que lo embuelve.
e) Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana:el cuadro es realista
    

 


http://iesjorgejuan.es/webiesjorgejuan/apuntes/sociales/historiadelarte2/aspectosgeneralesdehistoriadelarte/elcomentariodeunaobradearte09-10.pdf