martes, 14 de junio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
actividad 17
1.Realiza un reclamación por exrito al Sr. Director de tu instituto.
EJEMPLO:Joaquín no da crédito. Después de
estar 5 años con ordenadores en el instituto AVERROES, han quitado
todos los ordenadores que había. fue todo lo contrario de lo que les
prometieron. Joaquín acudió al establecimiento para quejarse
personalmente, pero no le hicieron mucho caso. Ha redactado esta
queja para reclamar una indemnización
Córdoba, 22 de enero de 2011
I.E.S
AVERROES
C/Motril 14
14013
Muy Señor/a mío/a: El pasado mes de octubre
un amigo y yo nos enteramos de que iban a quitar todos los
ordenadores del instituto. Nos dijeron que pondrían nuevos
ordenadores, y lo que quieren hacer ahora es quitarlos.
Desgraciadamente, los problemas comenzaron cuando empezaron a
quitarlos todo el mundo se quejaba y pedían una explicación.
En
consecuencia, reclamamos daños y perjuicios por el no cumplimiento
de las condiciones ofrecidas de darnos nuevos ordenadores. Les
adjunto los detalles del folleto de nuevos ordenadores que
contratamos y nuestro datos.
Espero su respuesta, comunicándole
que si en un plazo prudente no se produce, iniciaré otro tipo de
gestión.
Le saluda atentamente,
Joaquín Jiménez
-Los recursos administrativos
Los
recursos administrativos son actuaciones de los particulares en los que
se solicita de la Administración la revisión o revocación de una
resolución administrativa o de un acto de trámite, si éstos dedicen
directa o indirectamente el fondo del asunto, determinnan la
imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o
perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, porque no se
consideran acordes con el ordenamiento jurídico o porque están viciados
de desviación de poder.
- Hay cuatro tipos de recursos, que pueden ser interpuestos según las circunstancias de cada caso:
Alzada
Potestativo de Reposición
Extraordinario de revisión
Reclamaciones previas a las acciones civiles y laborales
Calendarios laborales.
Los recursos administrativos tienen plazos de presentación distintos, según el recurso de que se trate:
El
recurso de alzada: El plazo para la interposición del recurso de alzada
será de un mes, si el acto fuera expreso.. Si no lo fuera, el plazo
será de tres meses y se contará, para el solicitante y otros posibles
interesados, a partir del día siguiente a aquél en que, de acuerdo con
su normativa específica, se produzca el acto presunto. Transcurridos
dichos plazos sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será
firme a todos los efectos, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia
del recurso extraordinario de revisión.
El
recurso potestativo de reposición: Será de un mes, si el acto fuera
expreso. Si no lo fuera, el plazo será de tres meses y se contará, para
el solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente
a aquél en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el
acto presunto. Transcurrido dicho plazo únicamente podrá interponerse
recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la
procedencia del recurso extraordinario de revisión.
El
recurso de alzada se dirige al órgano superior jerárquico del que dictó
el acto que se desea impugnar. A estos efectos, los Tribunales y
órganos de selección del personal al servicio de las Administraciones
Públicas se considerarán dependientes de la Autoridad que haya nombrado
al Presidente de los mismos.
El recurso potestativo de reposición se dirige ante el órgano que dictó el acto recurrido.
El recurso extraordinario de revisión podrá interponerse ante el órgano administrativo que los dictó.
La
reclamación previa a la vía judicial civil se dirigirá al órgano
competente de la Administración Pública de que se trate. En la
Administración General del Estado se planteará ante el Ministro del
Departamento que por razón de la materia objeto de la reclamación sea
competente.
La
reclamación previa a la vía judicial laboral deberá dirigirse al Jefe
administrativo o Director del establecimiento u Organismo en que el
trabajador preste sus servicios.
Las
solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los
órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse:
En
los registros de los órganos administrativos a que se dirijan. En los
registros de cualquier órgano administrativo, que pertenezca a la
Administración General del Estado, a la de cualquier Administración de
las Comunidades Autónomas, o a la de alguna de las Entidades que
integran la Administración Local si, en este último caso, se hubiese
suscrito el oportuno Convenio.
En
las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se
establezca. En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares
de España en el extranjero. En cualquier otro que establezcan las
disposiciones vigentes.
Oficinas
de registro de la Administración General del Estado
Ventanilla Única
- La
posibilidad de presentar recursos mediante comunicación telemática está
limitada a los sistemas de información que integren procesos de
transmisión y recepción y que se hayan constituido formalmente en
registros auxiliares de los Registros Generales de la Administración.
Por
otra parte, la utilización de los diferentes soportes existentes queda
al arbitrio del ciudadano con una única restricción: que tales soportes
y los medios empleados sean compatibles con los que la Administración
tenga a su disposición. Por lo tanto, los documentos pueden usar
cualquier soporte (Papel, informático, visual, sonoro, ...) Siempre que
la Administración disponga de medios técnicos que permitan su
comprensión.
-
La resolución del recurso estimará en todo o en parte o desestimará las
pretensiones formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.
-
Cuando existiendo vicio de forma no se estime procedente resolver sobre
el fondo, se ordenará la retroacción del procedimiento al momento en el
que el vicio fue cometido, salvo lo dispuesto en para la convalidación
de actos anulables
(Art. 67 Ley 30/92).
-
El órgano que resuelva el recurso decidirá cuantas cuestiones, tanto de
forma como de fondo, plantee el procedimiento, hayan sido o no alegadas
por los interesados. En este último caso se les oirá previamente. No
obstante, la resolución será congruente con las peticiones formuladas
por el recurrente, sin que en ningún caso pueda agravarse su situación
inicial.
- Los plazos para dictar la resolución varían en cada recurso:
Recurso de alzada:
D/Dña.
(1)
..............................................................................,
Con
DNI
nº (2) .................. Según lo dispuesto en los artículos
107 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
(LRJ-PAC), ("Boletín Oficial del Estado" (BOE) nº 285, de 27 de
noviembre de 1992),
Interpone RECURSO DE ALZADA
Contra
(3) ............................................, De (4)
............................., Dictada por (5)
............................................................................................................................................,
Por
la
que (6)
......................................................................................................................,
Basándose
en
los siguientes motivos (7):
Primero:.............................................................................................................................
............................................................................................................................................,
Segundo:............................................................................................................................
............................................................................................................................................,
Tercero:..............................................................................................................................
............................................................................................................................................,
Por
todo
lo cual
SOLICITA
Que se tenga por interpuesto este recurso contra la mencionada
resolución y se declare la nulidad o anulabilidad de la misma.
A
los efectos de notificación, el interesado señala como medio preferente
(8) ......................., Y como lugar de notificación (9)
................................................................
(10) ................................., .................... De
................................De ................
Firma (11)
(12)
.................................................
Descripción:
Nombre y dos apellidos del recurrente
Número del Documento Nacional de Identidad
Determinación
del tipo de acto administrativo que se recurre: resolución, acuerdo,
acto de trámite, etc. Fecha en la que se dictó el acto administrativo
Autoridad que dictó el acto
Determinación
del contenido del acto que se recurre (Hechos, circunstancias, fechas,
etc.) Se especificarán de forma ordenada las razones que sirvan de base
a la pretensión de impugnación del recurrente Medio o forma de
notificación (Por escrito, fax, soporte informático, etc.) Lugar donde
se desea recibir las notificaciones, que no tiene por qué coincidir con
el domicilio del recurrente Lugar y fecha del recurso
Firma u otro medio de acreditación del recurrente Órgano
administrativo al que se dirige el recurso
Recurso extraordinario de revisión:
D/Dña.
(1)
..............................................................................,
Con
DNI
nº (2) .................. Según lo dispuesto en los artículos
108 y 118 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
(LRJ-PAC), ("Boletín Oficial del Estado" (BOE) nº 285, de 27 de
noviembre de 1992),
Interpone RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN
Contra
(3) ............................................, De (4)
............................., Dictada por (5)
............................................................................................................................................,
Por
la
que (6)
......................................................................................................................,
Basándose
en
los siguientes motivos (7):
Primero:.............................................................................................................................
............................................................................................................................................,
Segundo:............................................................................................................................
............................................................................................................................................,
Tercero:..............................................................................................................................
............................................................................................................................................,
Por
todo
lo cual
SOLICITA
Que se tenga por interpuesto este recurso contra la mencionada
resolución y se declare la nulidad o anulabilidad de la misma.
A
los efectos de notificación, el interesado señala como medio preferente
(8) ......................., Y como lugar de notificación (9)
................................................................
(10) ................................., .................... De
................................De ................
Firma (11)
(12)
.....................................................
Descripción:
Nombre y dos apellidos del recurrente
Número del Documento Nacional de Identidad
Determinación
del tipo de acto administrativo que se recurre: resolución, acuerdo,
acto de trámite, etc. Fecha en la que se dictó el acto administrativo
Autoridad que dictó el acto
Determinación
del contenido del acto que se recurre (Hechos, circunstancias, fechas,
etc.) Se especificarán de forma ordenada las razones que sirvan de base
a la pretensión de impugnación del recurrente Medio o forma de
notificación (Por escrito, fax, soporte informático, etc.) Lugar donde
se desea recibir las notificaciones, que no tiene por qué coincidir con
el domicilio del recurrente Lugar y fecha del recurso
Firma u otro medio de acreditación del recurrente Órgano
administrativo al que se dirige el recurso
Reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y
laborales:
D/Dña.
(1)
..............................................................................,
Con
DNI
nº (2) .................. Según lo dispuesto en los artículos
120 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común (LRJ-PAC), ("Boletín Oficial del Estado" (BOE) nº
285, de 27 de noviembre de 1992),
Interpone RECLAMACIÓN PREVIA (3) ..................................
Contra
(4) ............................................, De (5)
............................., Dictada por (6)
............................................................................................................................................,
Por
la
que (7)
......................................................................................................................,
Basándose
en
los siguientes motivos (8):
Primero:............................................
..................................................................................,
Segundo:............................................................................................................................
............................................................................................................................................,
Tercero:..............................................................................................................................
............................................................................................................................................,
Por
todo lo cual
SOLICITA
Que se tenga por interpuesto este recurso contra la mencionada
resolución y se declare la nulidad o anulabilidad de la misma.
A
los efectos de notificación, el interesado señala como medio preferente
(9) ......................., Y como lugar de notificación (10)
..............................................................
(11) ........., .................... De ..........De ................
Firma (12)
(13)
....................
Descripción:
Nombre y dos apellidos del recurrente
Número del Documento Nacional de Identidad
Indíquese si la acción es civil o laboral
Determinación
del tipo de acto administrativo que se recurre: resolución, acuerdo,
acto de trámite, etc. Fecha en la que se dictó el acto administrativo
Autoridad que dictó el acto
Determinación
del contenido del acto que se recurre (Hechos, circunstancias, fechas,
etc.) Se especificarán de forma ordenada las razones que sirvan de base
a la pretensión de impugnación del recurrente Medio o forma de
notificación (Por escrito, fax, soporte informático, etc.) Lugar donde
se desea recibir las notificaciones, que no tiene por qué coincidir con
el domicilio del recurrente Lugar y fecha del recurso
Firma u otro medio de acreditación del recurrente Órgano
administrativo al que se dirige el recurso
3. Realiza un supuesto de recurso administrativo.
Extraordinario de revisión
Descripción: joaquin jimenez 34526732-u
Determinación
del tipo de acto administrativo que se recurre: resolución, acuerdo,
acto de trámite, etc. Fecha en la que se dictó el acto administrativo
Autoridad que dictó el acto
Determinación
del contenido del acto que se recurre (Hechos, circunstancias, fechas,
etc.) Se especificarán de forma ordenada las razones que sirvan de base
a la pretensión de impugnación del recurrente Medio o forma de
notificación (Por escrito, fax, soporte informático, etc.) Lugar donde
se desea recibir las notificaciones, que no tiene por qué coincidir con
el domicilio del recurrente Lugar y fecha del recurso
Firma u otro medio de acreditación del recurrente Órgano
administrativo al que se dirige el recurso
Recurso extraordinario de revisión:
D/Dña. (1)joaquin jimenez Con DNI nº (2) 30122245-u Según
lo dispuesto en los artículos 108 y 118 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común (LRJ-PAC), ("Boletín Oficial del
Estado" (BOE) nº 285, de 27 de noviembre de 1992),
Interpone RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN
Contra
(3) Contra las cacas de perro en cordoba en barrios de cordoba.
Dictada por (5) el exclamantisivo ayuntamiento de cordoba Por la que
(6) espero que lo reviseis de nuevo. Basándose en los siguientes
motivos (7):
Primero:por la cantidad de perros sueltos que hay pon la calle sin
correa,y muchos son peligrosos.
Segundo:muchos
no pueden aver pasado por la veterinaria e incluso son perroes de raza
peligrosa que pueden contener enfermedades.
Tercero:la
cantidad de cacas que hay por las calles de cordoba,y de meadas en
esquinas farolas ect....esto se debe a que tampoco recogen las cacas de
estos seres vivos.
Por todo lo cual
SOLICITA
Que se tenga por interpuesto este recurso contra la mencionada
resolución y se declare la nulidad o anulabilidad de la misma.
A
los efectos de notificación, el interesado señala como medio preferente
(8) vigilar mas parques y jardines y contrubir a mi reclamacion en
total exastitud. Y como lugar de notificación (9) ayuntamiento de
cordoba
(10) en el dia lunes 13 de junio de 2011.
Firma (11) domingo, 12 de junio de 2011
Actividad 15
10 . En los apuntes, se hace una referencia al cuento.(Ver: Ana María Matutes, Premio Cervantes a la ficción 201, El discurso íntegro de Matute (en PDF) ).
Indica de qué trata el dircurso.
El texto trata de Ana María que prefiere escribir tres novelas seguidas y veinticinco cuentos a tener que pronunciar un discurso.
La anciana que no sabe escribir discursos solo desea hacer participes de su emocion , de su alegria y su felicidad.
Habla de un hombre que era bueno ,solitario , triste y soñador , creía en el honor y la valentía.
La osadía que impulsa a los adolescente y a los ignorantes y a los fabricantes de inventos y de sueños .
Animada por el éxito por aquellos primero pasos y la existencia del primer Premio Nadal- que había ganado otra mujer joven .
11. En Córdoba encontramos las figura de Bernier y la revista Cántico
a) Busca información sobre Juan Bernier.
Durante la Guerra Civil no puso su pluma al servicio ideológico de ningún bando, superando la criba que acabó con la vida en 1936 de dos poetas cordobeses: el del falangista Juan Ugart y de José María Alvariño, reconocido amigo de Federico García Lorca y asociado al comunismo. Fue cofundador de Ardor, en la que colaboraba Ricardo Molina, aunque se le conoce más como uno de los miembros fundadores (con Pablo García Baena y el citado Molina) de la revista de poesía Cántico en el año 1947, grupo con el que compartía la idea de otorgar la primacía a la estética antes que al «mensaje». Sus poemas se caracterizan por la riqueza expresiva y sensorial. Sostuvo una gran pasión por la arqueología y su amada ciudad de Córdoba. Escribió un duro Diario en se definía muy bien a sí mismo y descubría su faceta más desconocida, la de homosexual, así como el deseo de hacerla pública, lo que se frustró por el contexto de la Córdoba de entreguerras, que por una parte ensalzaba la labor de los autores de Cántico y, por otra, la repudiaba. Sin embargo, entregó en primicia para su edición a la revista de poesía "Antorcha de Paja" que los publicaría en su número 13-14 de marzo de 1980. Dicho diario fue entregado por Bernier aún en vida de este a su amigo Antonio Ramos Espejo, por entonces director de Diario Córdoba y éste transcribió algunos capítulos en el periódico.
b) Qué es Cántico
Composición poética que se puede adaptar a una música, generalmente de carácter religioso
c) A continuación inserto un poema, cuál es su temática.
REBELIÓN
Es como un olor secreto que recorriera subterráneos del mundo
cuando en la superficie ríos de opresión, de injusticias y miedos
azotan a los hombres con látigos de ideas tejidos de palabras, de
mitos y de credos
cuando charcos y cenizas de sangre y de hogueras ensucian de
crueldades
la piedad de las piedras, la bondad de lo quieto.
Entonces, por debajo, por canales secretos de un ácido perfume
abre grietas, corroe edificios de miedos y torres de pavores.
Tristemente y en vano se rebelan los hombres.
El poema habla de la guerra civil.
viernes, 10 de junio de 2011
Actividad 15
entonces se dio cuenta que valia para la literatura,por consejos de famosos y ella que se lo imaginaba,con 5 años se va a londres con su padre y con su muñeco gorogo que nunca se separa de el y aora en el discurso le esta diciendo como si muchos años fueran pasado,tene 19 y un escrictor al ver lo buena que era decide meterla en el mundo de la literatura,y hace su primer trabajo,le dieron el premio planeta despues,todo se lo invento no tuvo necesidad de copiarse,ella lo invento todo,como la musica de papa,agradece a todo el mundo su onestidad y dijo que le gustaria averle transmitido su alegria,pero dentro del corazon preferia escribir 25 libros en esa españa,a que le dieran algun premio.
miércoles, 8 de junio de 2011
Actividad 15
6. Otras obras de Miguel Delibes. Realiza un resumen de los siguientes fragmentos:
El camino (fragmento)
-el decia mediante una frase que se sentia mayor,leia,estudiaba y pensaba en los años de universidad y estudios que han cambiado totalmente,pero la realidad es que la vida era rara,absurda y caprichosa.
El disputado voto del señor Cayo (fragmento)
-habla mas de politica y de un candidato expresando el voto de alguien asia ellos,y librando voces para que lo apoyaran el partido de pobres,cuando de pronto en voz baja dice uno que no es pobre.
La sombra del ciprés es alargada (fragmento)
- se dedica a la guerra civil,era como un viaje despues de una guerra donde solo quedaba la silueta de ellos por una plaza y que quisieran olvidar esas memorias vividas despues de una guerra.
7. Busca la biografía de Miguel Mihura
Su padre fue Miguel Mihura Álvarez. Fue un niño muy hipocondríaco y sensible. El joven Mihura abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas como Gutiérrez, Macaco, Buen Humor y Muchas Gracias.
Durante los años veinte, trabajó como periodista: Son años de una cierta bohemia, de tertulias en los cafés, donde conocerá a importantes periodistas del género humorístico como Tono, Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela; este último le influyó poderosamente en el estilo. Mihura fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz.
Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los cincuenta: en 1932 escribió Tres Sombreros de Copa, que no publicó hasta 1947, y no fue representada hasta 1952 (veinte años después de ser escrita); se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.
8- Estudiamos Tres sombreros de copa,
El camino (fragmento)
-el decia mediante una frase que se sentia mayor,leia,estudiaba y pensaba en los años de universidad y estudios que han cambiado totalmente,pero la realidad es que la vida era rara,absurda y caprichosa.
El disputado voto del señor Cayo (fragmento)
-habla mas de politica y de un candidato expresando el voto de alguien asia ellos,y librando voces para que lo apoyaran el partido de pobres,cuando de pronto en voz baja dice uno que no es pobre.
La sombra del ciprés es alargada (fragmento)
- se dedica a la guerra civil,era como un viaje despues de una guerra donde solo quedaba la silueta de ellos por una plaza y que quisieran olvidar esas memorias vividas despues de una guerra.
7. Busca la biografía de Miguel Mihura
Su padre fue Miguel Mihura Álvarez. Fue un niño muy hipocondríaco y sensible. El joven Mihura abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas como Gutiérrez, Macaco, Buen Humor y Muchas Gracias.
Durante los años veinte, trabajó como periodista: Son años de una cierta bohemia, de tertulias en los cafés, donde conocerá a importantes periodistas del género humorístico como Tono, Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela; este último le influyó poderosamente en el estilo. Mihura fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz.
Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los cincuenta: en 1932 escribió Tres Sombreros de Copa, que no publicó hasta 1947, y no fue representada hasta 1952 (veinte años después de ser escrita); se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.
8- Estudiamos Tres sombreros de copa,
Tres sombreros de copa (fragmento)
- es una obra teatral que representa, un dialogo, de una boda, entre los personajes esta dionisio,paula y don rosario.
- el dialogo en pareja,el hombre no esta contento con la noticia y lego describe los momentos justos,donde tiene que ducharse,arreglarse ect... pero el no quiere tiene frio,y se esta ahogando es la verdadera historia de una boda que por una parte uno no quiere.
1. Realiza una biografía del AUTOR
Fernando Fernández Gómez, conocido artísticamente como Fernando Fernán Gómez (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921 – Madrid, 21 de noviembre de 2007), fue un escritor, actor, guionista, director de cine y de teatro español. Fue miembro de la Real Academia Española durante siete años, en la que ocupó el sillón B desde su ingreso (30 de enero de 2000) hasta su fallecimiento.
ACTIVIDAD 1. Busca información sobre la vida y la obra de este personaje de nuestra cultura y señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
Nació en Lima pero fue inscrito en el Registro Civil de Buenos Aires.
-verdadero
Sus padres eran comerciantes de zapatos.
-verdadero
Comenzó estudios de Filosofía y Letras pero lo dejó a causa de la Guerra Civil.
-falso
Su debut cinematográfico se produjo en 1934.
-verdadero
Actor de gran personalidad y dotado de una voz rica y matizada.
-verdadero
Se casó y divorció de la cantante María Dolores Pradera.
-verdadero
Fue finalista del Premio Planeta con su novela El abuelo.
-verdadero
Recibió el Premio Donostia en reconocimiento a toda su carrera, en el año 1999. -verdadero
ACTIVIDAD 2. Fernando Fernán-Gómez era un personaje polifacético. Busca en la siguiente sopa de letra seis profesiones que él desarrolló.
-guionista.
-novelista
-director
-academico
-dramaturgo
-television.
martes, 7 de junio de 2011
Actividad 15
4- Busca la biografía de Miguel Delibes.
(Valladolid, 1920 - 2010) Periodista y escritor español cuya obra narrativa, que prolonga y renueva el realismo tradicional, lo ha convertido en uno de los literatos más prestigiosos de la segunda mitad del siglo XX.
Si bien se inició hacia 1940 como dibujante de caricaturas que firmaba con el seudónimo Max en el diario El Norte de Castilla, de Valladolid, no tardó en pasarse a la crítica de cine. En 1944 ingresó como redactor al mismo diario de su ciudad natal, del que también llegó a ser subdirector (1952) y director (1958-1963). Por entonces, después de hacer el bachillerato y el doctorado en derecho mercantil, obtuvo una cátedra de historia del comercio. Los textos legales tuvieron para él una capital importancia para definir su estilo preciso y desprovisto de adjetivaciones superfluas.

5- Estudiamos Los Santos Inocentes.
Propuesta de actividades:
a) Completa usando las palabras del recuadro (al final del texto), algunas pueden aparecer más de una vez.
Extremadura, años sesenta. El cortijo regentado por don Pedro el Périto vuelve a recobrar vida. Se anuncia la llegada de la señora Marquesa. Ante el acontecimiento, Paco, el Bajo vuelve con su familia, Régula y sus tres hijos, al cortijo y se instalan en la vieja casa. Muy pronto se les une el hermano de Régula, Azarías.
El "señorito Iván", un gran aficionado a la caza, cuenta siempre con Paco para seguir manteniendo su fama en todas las batidas que organiza. Las fiestas se suceden en la Casa Grande, la Marquesa continúa siendo muy espléndida con sus criados, se celebra por todo lo alto la primera comunión de su nieto, don Pedro tiene problemas con la coquetería de su mujer, doña Purita, y el señorito Iván sale una y otra vez de caza. Sus amigos únicamente ven a la familia de Paco como una imágen típica de la zona.
Un día Paco se rompe una pierna al caerse de un árbol, esto contraria a Iván que no le permite recuperarse y le arrastra a nuevas cacerías hasta que Paco no se puede mover. Los siguientes días de caza se vuelven contra Iván, que no consigue ninguna presa. Prueba a Quirce, el hijo de paco, y no le sirve; no tiene la destreza de aquél. Se lleva a Azarías y aunque lo hace mejor, no tan bien como Paco.
Un día, en un arrebato, Iván mata a la "Milana bonita", el Pájaro que había amaestrado Azarías. La tristeza se vuelca sobre el pobre viejo quien, al día siguiente, cuelga a Iván de un árbol Los hechos obligan a Paco y a su familia a abandonar el cortijo y Azarías es internado en un manicomio.
b) ¿Qué significan las siguientes expresiones y qué personaje las dice?
b) ¿Qué significan las siguientes expresiones y qué personaje las dice?
“me calienta la sangre que…”
Que es muy nervioso.
“Con Dios señores”.
Que vallas con dios.
c) ¿Crees que Paco miente con el número de perdices que él recoge? ¿Por qué el señorito se enfada con él?
Si, porque no recoge tantas.
Por que lo engaña y encima no le ase caso y se cae del árbol.
d) En la segunda parte del fragmento podemos escuchar: “ya no hay analfabetos como en el 36, las cosas han cambiado”… “ya no hacemos distintos entre hombres y mujeres”… Explica que es el analfabetismo y porqué existía ese problema en aquella época, también expresa tu opinión sobre si era verdad que ya en esos tiempos no había diferencias entre sexos (al menos en este tema).
Significa que no sabe ni leer ni escribir, ese problema exista en esa época por que no había nadie que le pudiera enseñarles a escribir y a leer.
Yo pienso que había diferencias entre los dos sexos
e) A continuación el mismo personaje dice: “Para que lo cuentes en París”… ¿Por qué crees que se hace dicha comparación?
Por que no le importa lo que le esta diciendo y es como si digiera cuentamele pero me da igual.
f) Lee el siguiente texto de la novela “Los santos inocentes” del escritor Miguel Delibes y contesta a las preguntas.
g) ¿En el texto aparece la palabra jerarquía, explica en pocas palabras que entiendes tú por ese concepto. Define qué clases sociales aparecen en el texto y qué personajes pertenecen a cada una de ellas.
Pues que no tienes suficiente memoria para aprendes muchas cosas a la ves.
Jóvenes, ministro, señorito Ivan, Paco,
- ¿En tu país había tal distinción de clases sociales también?, y ahora, ¿sigue habiéndola o los tiempos han cambiado?
Si, sigue habiendo pero hay cada día menos destinción de clases sociales.
h)Y para terminar,
Comenta qué te parece el siguiente comtario Delibes:
“En España hay menos santos inocentes y menos herejes, lo que hay es personas completamente indiferentes. A nivel universal diría que basta ver los países del Tercer Mundo para darse cuenta que hay más santos inocentes o tantos como los que ha habido siempre”.
“En España hay menos santos inocentes y menos herejes, lo que hay es personas completamente indiferentes. A nivel universal diría que basta ver los países del Tercer Mundo para darse cuenta que hay más santos inocentes o tantos como los que ha habido siempre”.
que la gente pasa y ignora todo
lunes, 6 de junio de 2011
Actividad 15
1 Caracteriza la literatura española de posguerra.
Es el surrealismo. La novela se desintegra como el ser, el narrador se vuelve ubícuo, aparecen tanto en poesía como en narrativa un caótico fluir de la conciencia.
Existen dos tipos de narrativa la beaviorista o conductista en la que el narrador se pierde e insiste en presentar los hechos como con la lente de una cámara cinematográfica y la existencialista que es la sarteana. Los exponentes principales son Joyse, Songtan, Sartre, Natalie Serreu, etc.
Para informarte sobre la teoría de" le noveu rameau" podés informarte en internet lo que opinanlos teóricos.
Existen dos tipos de narrativa la beaviorista o conductista en la que el narrador se pierde e insiste en presentar los hechos como con la lente de una cámara cinematográfica y la existencialista que es la sarteana. Los exponentes principales son Joyse, Songtan, Sartre, Natalie Serreu, etc.
Para informarte sobre la teoría de" le noveu rameau" podés informarte en internet lo que opinanlos teóricos.
2. Busca una biografía de Camilo José Cela.
(Camilo José Cela Trulock; Iria Flavia, La Coruña, 1916 - Madrid, 2002) Escritor español. Residió en Mallorca, donde en 1956 fundó la revista Papeles de Son Armadans. Desde muy joven compuso poesía, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti, y algunos pasaron al libro Pisando la dudosa luz del día (1945). Pero su personalidad literaria se desarrolló como prosista, dentro de los géneros de la novela, el cuento y el libro de viajes. Alcanzó súbita notoriedad en 1942 con la novela La familia de Pascual Duarte, una de las pocas obras destacadas de la década. 
3 Estudiamos La Colmena:
- Realiza una breve reseña sobre la colmena es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1951. No pudo publicarla en España hasta 1963, debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga -cuando fue nombrado ministro del interior-, autorizó la primera edición en España.
- Justificas por qué La Colmena pertenece al realismo social
Realismos social es hablar de la idea de la sociedad.
Es una novela abierta, sin argumento.
Es una novela abierta, sin argumento.
- De los siguientes textos, realiza en resumen de ellos:
Yo creo que todo eso son habladurías doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas... Doña Rosa tiene la cara llena de manchas, parece que está siempre mudando la piel como un lagarto. Cuando está pensativa, se distrae y se saca virutas de la cara, largas a veces como tiras de serpentinas.
lunes, 30 de mayo de 2011
Actividad 13
A) Explique las causas y responsabilidades históricas de papel jugado por las potencias imperialistas en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.
-alemania quiere tener el poder absoluto,
-Japón y Italia son el EJE
-Francia, Inglaterra y Estados Unidos son aliados
B) INDICAR los países beligerantes que participaron en la 2ªGM.
e Indicar las motivaciones de los siguientes países para involucrarse en la guerra:
Nº | País | Motivo |
1 | Japón | aliada con el EJE |
2 | URSS (Rusia) | por el ataque de alemania |
3 | Alemania | quiere el poder absoluto |
4 | Francia | es aliado |
5 | Italia | aliada con el EJE |
6 | Estados Unidos | Interviene en el ataque de Japón sobre Pearl Harbor |
C) ETAPAS DE LA GUERRA
TRABAJAMOS CON MAPAS
Desde el inicio de la guerra mundial a su final el mapa del mundo cambia. Podrías señalar los principales cambios
El número de tropas de las fuerzas alemanas y polacas eran prácticamente similar. Hitler envió 1.5 millones de soldados y el mariscal polaco Edwar Rydz-Smigly esperaba reunir 1.8 millones de hombres. Las fuerzas aéreas alemanas estaban formadas por 1.600 aeronaves de ultimo modelo, mientras que la mitad de los 935 aviones polacos eran obsoletos .
Segunda fase: La expansión de la guerra
Uño después de la caída de Francia, la contienda se convirtió en una guerra mundial. Mientras se llevaban a cabo campañas secundarias en los Balcanes y el norte de África así como combates aéreos contra los británicos, Hitler desplegó el grueso de sus armas hacia el este y formo una coalición con los países del sureste de Europa para atacar a la URSS.
Tercera Fase: el cambio de rumbo de la guerra.
Roosevelt, Churchill y sus respectivos consejeros se reunieron en Washington a finales de diciembre de 1941. confirmaron su estrategia, cuyo objetivo principal era derrotar a Alemania; los británicos solo tenían capacidad para luchar en Europa, de que la guerra contra Japón paso a ser una responsabilidad casi exclusiva de EE.UU
D) .HECHOS
a) - Indicar las batallas más relevantes de los Frentes de guerra:
a) - Indicar las batallas más relevantes de los Frentes de guerra:
-Batalla de Stalingrado: La Batalla de Stalingrado fue un enorme y sangriento enfrentamiento entre las fuerzas alemanas y los ejércitos soviéticos por la ciudad de Stalingrado, actual Volgogrado, entre junio de 1942 y febrero de 1943, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Con bajas estimadas de tres a cuatro millones de personas, entre soldados de ambos bandos y civiles, la Batalla de Stalingrado es considerada como la más sangrienta en la historia de la humanidad. Los alemanes la llamaron «Rattenkrieg», «guerra de ratas».Después de que Adolf Hitler desviase fuerzas de la imparable Fall Blau hacia Stalingrado, se libraron dentro de la ciudad intensos combates urbanos, sin que ningún bando se hiciese con el control total de las ruinas. En noviembre de 1942, una contraofensiva soviética atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería aniquilado cien días después.
-Bombardeo japonés de Pearl Harbor: El ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Armada Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido contra la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona.El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
-Invasión alemana de Polonia: La Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como «Operación Fall Weiss», se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca.
-Desembarco de Normandía: La Batalla de Normandía en 1944, denominada en clave Operación Overlord, fue la invasión de Europa, llevada a cabo por los Aliados en el noroeste de Francia, entonces ocupada por la Alemania nazi. El desembarco, denominado en clave Operación Neptuno como parte de la Operación Overlord, fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército que, después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. Los preparativos de la operación Overlord se iniciaron en Gran Bretaña.
-Batalla de Inglaterra: La Batalla de Inglaterra no fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones libradas en cielo británico y sobre el Canal de la Mancha, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas.
-Bombardeo estadounidense de Hiroshima y Nagasaki: Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
-Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia: En Europa
-Toma de Berlín: La Batalla de Berlín fue una de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética, que trajo como consecuencia directa la rendición incondicional de Alemania ante el Ejército Rojo, aunque este tuvo que pelear casa por casa durante toda la batalla a pesar de su superioridad numérica.Durante los combates, el Führer alemán Adolf Hitler se suicidó, así como su Ministro de Propaganda Joseph Goebbels. El secretario personal de Hitler, Martin Bormann presuntamente murió intentando escapar del cerco.
-Ocupación de Dinamarca y Noruega: La ocupación de Dinamarca por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, ocurrió desde el 8 de abril de 1940 hasta el 5 de mayo de 1945, como consecuencia de la Invasión de Dinamarca realizada por el III Reich en el marco de la Operación Weserübung. La ocupación concluyó cuando en mayo de 1945 soldados británicos consiguen la rendición de las unidades de la Wehrmacht estacionadas en suelo danés, sin afrontar resistencia apreciable.
Nº | Frente | Acontecimientos |
1 | Europa | B.Stalingrado, Invasion de polonia, B. de Normadía, B de Inglaterra, -Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia, Toma de Berlín, Ocupación de Dinamarca y Noruega, |
2 | África del norte | |
3 | Pacífico | Bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, |
4 | Los Balcanes |
E) - Indicar a que se denomina el “Día D”.
El "Día D"
El término día D (traducción del inglés D-Day) lo utilizan genéricamente los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación consistía en llevar a cabo el desembarco de Normandía, aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de miembros de las divisiones aerotransportadas estadounidenses 101ª y 82ª y de la 6ª división aerotransportada británica, que trataron de neutralizar parte de la barrera defensiva alemana para facilitar el desembarco. Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
para terminar con la segunda guerra mundial!! no me parece justificable porque no solo mata a las personas sino que a los que consiguen sobrevivir tambien son afectados y en la actualidad sigue afectando
El "Día D"
El término día D (traducción del inglés D-Day) lo utilizan genéricamente los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación consistía en llevar a cabo el desembarco de Normandía, aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de miembros de las divisiones aerotransportadas estadounidenses 101ª y 82ª y de la 6ª división aerotransportada británica, que trataron de neutralizar parte de la barrera defensiva alemana para facilitar el desembarco. Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
a) - ¿Qué importante resolución se acordó en la Conferencia de Yalta y en qué fecha?
el 4 al 11 de febrero de 1945,se había producido una división del mundo entre las potencias occidentales y la URSS. La realidad no fue esa.se reunieron para coordinar sus planes de guerra en un momento en el que las operaciones contra las potencias del Eje habían entrado en un momento decisivo.
b)- ¿Qué importante resolución se acordó en la Conferencia de Postdam y en qué fecha?
el 17 de julio al 2 de agosto de 1945,la última conferencia cumbre de la Segunda Guerra Mundial.
c)- ¿Qué significado y consecuencias tuvo el ataque a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki?
Planes para más ataques atómicos Rendición de Japón y subsecuente ocupación Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica Los hibakusha
d)- ¿Qué le sugieren los conceptos de “ghetos” y “Auschwitz”?
ghetos:Barrio aislado o cerrado de algunas ciudades de Alemania, Italia y otros países en que fueron obligados a vivir los judíos durante los gobiernos nazi o fascista.
Auschwitz:El campo de concentración Auschwitz-Birkenau
Nº | Consecuencias | Características |
1 | La Unión Soviética | Se convierte en líder en el futuro |
2 | Estados unidos | Se convierte en lider en el futuro |
3 | Pérdidas materiales y financieras: | El panorama de las destrucciones materiales era también desolador; numerosas viviendas y otras construcciones fueron destruidas. |
G) ONU:Fuerzas de Paz de la ONU Organización formada por soldados de 35 países miembros de la ONU cuya misión teórica es velar por la paz y seguridad internacionales.
a) Realiza un resumen sobre la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el cual tengas en cuenta:
- Fecha y lugar de fundación.
- Objetivos.
- Características.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.[1]
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.[1]
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año.
b) ¿Cuál es para tí el organismo más importante en la estructura de la ONU y por qué?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
