lunes, 6 de junio de 2011

Actividad 15

1 Caracteriza la literatura española de posguerra.
Es el surrealismo. La novela se desintegra como el ser, el narrador se vuelve ubícuo, aparecen tanto en poesía como en narrativa un caótico fluir de la conciencia.
Existen dos tipos de narrativa la beaviorista o conductista en la que el narrador se pierde e insiste en presentar los hechos como con la lente de una cámara cinematográfica y la existencialista que es la sarteana. Los exponentes principales son Joyse, Songtan, Sartre, Natalie Serreu, etc.
Para informarte sobre la teoría de" le noveu rameau" podés informarte en internet lo que opinanlos teóricos. 

2. Busca una biografía de Camilo José Cela.
 (Camilo José Cela Trulock; Iria Flavia, La Coruña, 1916 - Madrid, 2002) Escritor español. Residió en Mallorca, donde en 1956 fundó la revista Papeles de Son Armadans. Desde muy joven compuso poesía, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti, y algunos pasaron al libro Pisando la dudosa luz del día (1945). Pero su personalidad literaria se desarrolló como prosista, dentro de los géneros de la novela, el cuento y el libro de viajes. Alcanzó súbita notoriedad en 1942 con la novela La familia de Pascual Duarte, una de las pocas obras destacadas de la década. 

 

 3 Estudiamos La Colmena:
- Realiza una breve reseña sobre la colmena
es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1951. No pudo publicarla en España hasta 1963, debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga -cuando fue nombrado ministro del interior-, autorizó la primera edición en España.
- Justificas por qué La Colmena pertenece al realismo social

Realismos social es hablar de la idea de la sociedad.
Es una novela abierta, sin argumento.

-  De los siguientes textos, realiza en resumen de ellos: 
Yo creo que todo eso son habladurías doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas... Doña Rosa tiene la cara llena de manchas, parece que está siempre mudando la piel como un lagarto. Cuando está pensativa, se distrae y se saca virutas de la cara, largas a veces como tiras de serpentinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario