miércoles, 30 de marzo de 2011

Actividad 2



a)- Cómo logro la URSS convertirse en la tercera potencia mundial
b)Cuál fue el gran logro económico de Stalin
c)Qué características políticas tenía la dictadura
d) Busca una biografía de Stalin
e) Define:
PCUS, SOVIET, DUMA, KOLJÓS-SOVJOS, PLAN QUINQUENAL, ESTALINISMO, PURGAS

a.) la Unión Sovietica llega a ser potencia mundial, quizas la primera, a raíz de los planes quinquenales impuestos por el gobierno de Iosif Stalin(1924-1953) y el establecimiento del Gosplan( Comisión de Planificación General del Estado) el cual fue el organo estatal responsable de dirigir la economía de la nación hacia una industrialización acelerada, durante el primer plan quinquenal(1928-1932)se puso en marcha el plan de industrializacion relampago, los obreros laboraban de 16 a 18 horas diarias, el hierro colado aumento de 3 a 10 millones de toneladas anuales, el carbon de 35 a 75 millones de toneladas y el hierro normal de 5 a 20 millones de toneladas.

b.) La URSS paso a ser la tercera potencia industrial de mundo y se suprimio la propiedad privada y las ganancias de la agricultura las invertía en la construcción acelerada de infraestructura

c.)las ganancias de la agricultura las invertía en la construcción acelerada de infraestructura

d.)Stalin era hijo de Visarión "Beso" Dzhugashvili (zapatero) y Yekaterina "Keke" Geladze, casados el 27 de mayo de 1872 en Gori, con 22 y 17 años, respectivamente. Desde el mismo momento de la boda, se generaron en la zona numerosas habladurías (por la envidia que suscitó Keke al casarse con el buen partido que era Beso) que buscaron resquebrajar la estabilidad del matrimonio y que, a la larga, fueron las responsables de determinadas dudas sobre el verdadero padre de StalinLa madre de Stalin era lavandera y solía ir a sus trabajos acompañada de su hijo; uno de sus clientes, un judío de Gori llamado David Papismédov, obsequiaba al pequeño Iósif con dinero y libros, y lo estimulaba a progresar en sus lecturas y estudios. Décadas después, Papismédov fue al Kremlin para ver qué había sido del pequeño Iósif. La relación de Stalin con el movimiento revolucionario comenzó en el seminario. Durante estos años de escuela, Stalin se unió a la organización socialdemócrata de Georgia.

 Iósif Stalin


 e) Define:
 
PCUS:Partido Comunista de la Unión Soviética fue el nombre utilizado por los sucesores de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso desde 1952 hasta 1991

SOVIET:es una asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores rusos.
 
DUMA:es cualquiera de las diferentes asambleas representativas de la Rusia moderna y de la historia rusa.

KOLJÓS: era una granja colectivaen la Unión Soviética, que sustituyó al artel.

SOVJOS:Es un neologismo rusoutilizado para denominar a las explotaciones agrícolas que en la extinta Unión Soviética no tenían carácter cooperativo (koljós), sino que dependían directamente del Estado.

PLAN QUINQUENAL:Un Plan quinquenal es un proyecto, plan, o idea que se propone terminar o alcanzar su objetivo en un plazo de 5 años. La planificación económica es generalmente promovida por el gobierno de un Estado.

ESTALINISMO: es un término utilizado para referirse a la teoría y práctica asociada al gobierno de Iósif Visariónovich Dzhugashvili en la Unión Soviética.

PURGAS:la purga política, en la que un grupo que ostenta el poder político aleja al resto del gobierno.

lunes, 28 de marzo de 2011

actividad 1


ACTIVIDAD 1

a) Responde a las preguntas de la pág. 182
b) Define los siguientes  conceptos:
-Capitalismo
-Comunismo
-Democracia
-Fascismo


1.)¿Qué situación precedió a la segunda guerra mundial?
Crisis económica, en 1929.
el fascismo, capitalismo y comunismo.

2.)¿Cuáles son los rasgos que definen el fascismo?
Carácter antiliberal y antidemocrático

3.)¿Qué consecuencias tuvo el crack de la bolsa de Nueva York? ¿Qué significado tiene el término crack?
la crisis económica mundial que de él se derivó agudizaron los enfrentamientos politicos y económicos.

-Caida brusca de la bolsa neuyorkina.

4.)¿Qué hechos suceden en España durante el periodo de entreguerras?
Enfrentamiento entre democracia fascismo y comunismo. 

 DEFINIR

-Capitalismo:Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercad
-Comunismo:Sistema caracterizado por la abolición de la propiedad privada, la colectivización de los medios de producción y la instauración de una sociedad sin clases
-Democracia: Sistema político en el que el pueblo elige libremente a quienes lo gobiernan
-FascismoMovimiento político y social de carácter nacionalista, totalitario, militarista y antimarxista, fundado por Benito Mussolini en Italia después de la Primera Guerra Mundial



Precentación

3º EVALUACIÓN
-AMBITO SOCIOLINGUISTICO


-Tema 6. un camino entre dos guerras
-Tema 7. La carrera por el dominio del mundo 

lunes, 7 de marzo de 2011

actividad 15

1.Analiza las siguientes oraciones subordinadas adjetivas. Especifica la  la oración principal y la subordinada, subraya los verbos y  redondea el enlace.

a)      Han encontrado al niño / que se había extraviado
  oracion principal                             oracion subordinada
b)      Un maletín / que sea grande/ es adecuado para un equipo de fotografías 
         principal        subordinada           principal
c)       Una televisión que cueste mucho no siempre es buena 
             
d)      No conozco al vecino que llega
e)      El concierto que está programado comenzará a las seis
f)        Los árboles que son un poco pequeños, ocupan todo el jardín.
g)      La ciudad que está al noroeste, tiene un millón de habitantes.
h)      Los jugadores que han participado recibirán un trofeo 
 



actividad 14-5

FEDERICO GARCÍA LORCA

14. 6  Juan Ramón Jiménez

 1. Realiza un pequeña biografía de autor, con sus obras principales  

2. Al final de este apunte tienes varias obras de Juan Ramón. Indica la temática de cada una Seducciones románticas

3. A continuación te presento dos artículos recientes de prensa. Tras su lectura emite una opinión de cada artículo. Responde tb. a la sig. pregunta. ¿Sigue vigente el autor?

BIOGRAFÍA

Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes.

 Lorca (1914).jpg

 OBRAS

miércoles, 2 de marzo de 2011

actividad 14-4

4. ANTONIO MACHADO:
1. Busca una biografóa de A. Machado y pégala en tu blog.

2. Describe la Castilla que retrata. Para ello lee el poema Campos de Castilla. (Ver pág. 163)
3  Especifica su obra
4. Leemos su obra (pág. 161)  

1.) BIOGRAFÍA
                                    ANTONIO MACHADO
(Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.
Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con R. Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a J. R. Jiménez, R. del Valle-Inclán y M. de Unamuno.
En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, cuidad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedida una pensión para estudiar filología en París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de H. Bergson y Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza.
Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure. 
 


2.) trata de un campo por donde pasa el río Duero en torno a Soria, con caminos blancos el autor siente amor por estos campos de soria y a la vez tristeza, la esperanza, el paso del tiempo etc...


3.)Obras de Antonio Machado:

  • Soledades poemas entre 1899-1907.


  • Campos de Castilla* poemas entre 1907-191.


  • Nuevas canciones* poemas entre 1917-1930.


  • Cancionero apócrifo* poemas entre 1924-1936.


  • Poesías de guerra* poemas entre 1936-1939.


  • Soledades* 1899-1907.


  • Campos de Castilla* 1907-1917.


  • Nuevas canciones. Cancionero apócrifo. Poesías de la guerra* 1917-1939.




  •  4. Leemos su obra (página. 161)

    1.) Biografía
    Federico García Lorca
    Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
    Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.
    El olivo donde fue fusilado.
    La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.


    Lorca (1914).jpg


    2.) Especifica su obra
    -Impresiones y paisajes (1918)
    - Libro de poemas (1921)
    -canciones (1927)
    -romancero gitano (1928)
    -poema del cante jondo (1931)
    -poeta en Nueva York (1940)
    -yerma (1934)
    -la casa de Bernarda Alba (1936) 


    3. Leemos su obra. Pág. 165







    actividad 14-3

    1. Establece las diferencias entre poesía modernista y noventayochista
    2. Caracteriza la poesía del 27
    3. Señala quiénes son los principales representantes de los movimientos señalados.

    1.)poesía modernista es la capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es el tropo o metáfora son optimistas tienen mayor sencillez de la expresión y la poesía noventayochista tristes y ensmismados
    2.)La llamada generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. Actualmente todos los integrantes de la generación del 27 han fallecido, el último, Francisco Ayala, el 3 de noviembre de 2009.

    3.) Autores de a generación del 98
    Rubén Darío
    Leopoldo Lugones
    Gabriela Mistral
    Ramón María del Valle-Inclán
    Ramón Menéndez Pidal
    Pío Baroja.
    Ramiro de Maeztu
    Pablo Serrano
    Miguel de Unamuno
    Valle-Inclán
    Azorín  

    actividad 14-2

    2ª.- Escribe el significado de las siguientes palabras.

    enhiesto: Que está levantado en alto o derecho

    surtidor: Chorro de agua que sale hacia arriba

    acongojar: Causar sufrimiento, pena o preocupación intensa

    Devanar: Enrollar un hilo alrededor de un eje formando un ovillo

    mástil: Palo largo de una embarcación que, colocado verticalmente, sirve para sostener las velas. 

    Dilui: Hacer que un cuerpo o una sustancia, al mezclarse con un líquido, se deshaga hasta que sus partículas queden incorporadas a dicho líquido

    Señero: Que sobresale por sus cualidades únicas y extraordinarias

    Ciprés: Árbol de tronco derecho, ramas cortas que forman una copa espesa y cónica y hojas perennes


    3ª.- Escribe un resumen de la vida y la obra del autor del poema.
    Archivo:Monumento a Gerardo Diego.jpg

    Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander. Alumno de la Universidad de Deusto donde sigue la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoce a quien seria después un amigo esencial en la vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Desde 1920 fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En SantanderLola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del Ultraísmo y del Creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en varios periódicos.Se casa en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander. Su tarea poética se sigue completando con sus estudios sobre diferentes temas, aspectos y autores de la literatura española, con su labor de conferenciante y su destacada crítica musical, realizada desde diferentes periódicos. dirigió dos de las más importantes revistas del 27,

    resumen de la obra:El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesía de creación.

    4ª.- Busca información sobre el Monasterio de Silos y después escribe el tema del poema. Justifica tu respuesta con palabras del texto.

    Monasterio de Silos:El Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadíabenedictina ubicada en el municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos. Su claustro es una de las obras maestras del románico español.  
    tema: Deseos espirituales de elevación que siente el autor al contemplar el ciprés del monasterio.

    justifica: "Enhiesto surtidor, chorro que a las estrellas casi alcanza, flecha de fe, saeta de esperanza."
    "Qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú"


    5ª.- Escribe el número de versos que ocupa cada una de las dos partes del poema y lo que aparece en ellas.
    1ª parte: Los seis primeros  Se describe el ciprés
    2º parte: Los ocho últimos   Aparecen el ciprés y el poeta 

    9ª.- Escribe la impresión que te ha causado el poema: si el vocabulario te parece adecuado, si se produce en ti la sensación de verticalidad y ese deseo de espiritualidad. Opina sobre si se parece el ciprés del poema al de la foto. 

    me a causado buena impresión y muy romántico, me parece adecuado pero es un poco estraño y raro, no me da ni sensación verticalidad ni deseo espiritualidad. No porque el de la foto se ve mas serio y mas estricto 
     Juan Ramón Jiménez
     


    martes, 1 de marzo de 2011

    actividad 14

    1ª.- A continuación tienes dos textos de Juan Ramón Jiménez para que juegues con ellos, con el permiso del autor. Tienes que recrearlos a tu antojo. Puedes cambiar algunas cosas o todas; pero utiliza tu creatividad.




    El viaje definitivo (Juan Ramón Jiménez) El vovia tijenidefi (Ejemplo)
    ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
    cantando;
    y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
    y con su pozo blanco.

    Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
    y tocarán, como esta tarde están tocando,
    las campanas del campanario.

    Se morirán aquellos que me amaron;
    y el pueblo se hará nuevo cada año;
    y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
    mi espíritu errará, *nostáljico...

    Y yo me iré, y estaré solo, si hogar, sin árbol
    verde, sin pozo blanco,
    sin cielo azul y plácido...
    y se quedarán los pájaros cantando.
    Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
    y se quedarán los pájaros cantando.

    Cantando
    sin cielo azul y plácido...
    y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
    verde, sin pozo blanco
    y con su pozo blanco.

    Y yo me iré, y estaré solo, si hogar, sin árbol.
    Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
    mi espíritu errará, nostálgico...
    y tocarán, como esta tarde están tocando,
    en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
    las campanas del campanario.

    El pueblo se hará nuevo cada año
    y se morirán aquellos que me amaron.


    y yo me voy  y los pájaros cantan.            y yo me voy, y dejare a los pájaros
    y mi tierra con el árbol y un hueco.          cantar, sin cielo, mi tierra sin árbol
    todos los dias el cielo es azul                   y sin pozo.
    y tocaran las campanas.                          yo me voy y me quedaré solo sin árbol
    dejaran de vivir los que me                     y mi espíritu aparecerá y tocará igual
    quisieron y habrá un nuevo pueblo          que toca esta tarde. el pueblo se hará
    todos los años.                                        nuevo cada año y morirán los que me
    y en una parte de mi tierra aparecera     amaron
    un espíritu triste.
    yo me voy y me quedo solo, sin casa, 
    sin tierra, sin árbol y sin pozo.
    sin cielo y con los pájaros cantando.