lunes, 30 de mayo de 2011

Actividad 13

A) Explique las causas y responsabilidades históricas de papel jugado por las potencias imperialistas en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.

-alemania quiere tener el poder absoluto,
-Japón y Italia son el EJE 
-Francia, Inglaterra y Estados Unidos son aliados



B) INDICAR  los países beligerantes que participaron en la 2ªGM.

e  Indicar las motivaciones de los siguientes países para involucrarse en la guerra:
País
Motivo
1
Japón
aliada con el EJE
2
URSS (Rusia)
por el ataque de alemania
3
Alemania
quiere el poder absoluto
4
Francia
es aliado
5
Italia
aliada con el EJE
6
Estados Unidos
Interviene en el ataque de Japón sobre Pearl Harbor

C) ETAPAS DE LA GUERRA
TRABAJAMOS CON MAPAS
Desde el inicio de la guerra mundial a su final el mapa del mundo cambia. Podrías señalar los principales cambios 


Primera fase: la supremacía del eje
El número de tropas de las fuerzas alemanas y polacas eran prácticamente similar. Hitler envió 1.5 millones de soldados y el mariscal polaco Edwar Rydz-Smigly esperaba reunir 1.8 millones de hombres. Las fuerzas aéreas alemanas estaban formadas por 1.600 aeronaves de ultimo modelo, mientras que la mitad de los 935 aviones polacos eran obsoletos .
Segunda fase: La expansión de la guerra
Uño después de la caída de Francia, la contienda se convirtió en una guerra mundial. Mientras se llevaban a cabo campañas secundarias en los Balcanes y el norte de África así como combates aéreos contra los británicos, Hitler desplegó el grueso de sus armas hacia el este y formo una coalición con los países del sureste de Europa para atacar a la URSS.
Tercera Fase: el cambio de rumbo de la guerra.
Roosevelt, Churchill y sus respectivos consejeros se reunieron en Washington a finales de diciembre de 1941. confirmaron su estrategia, cuyo objetivo principal era derrotar a Alemania; los británicos solo tenían capacidad para luchar en Europa, de que la guerra contra Japón paso a ser una responsabilidad casi exclusiva de EE.UU



D) .HECHOS
a) - Indicar las batallas más relevantes de los Frentes de guerra:
 
-Batalla de Stalingrado: La Batalla de Stalingrado fue un enorme y sangriento enfrentamiento entre las fuerzas alemanas y los ejércitos soviéticos por la ciudad de Stalingrado, actual Volgogrado, entre junio de 1942 y febrero de 1943, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Con bajas estimadas de tres a cuatro millones de personas, entre soldados de ambos bandos y civiles, la Batalla de Stalingrado es considerada como la más sangrienta en la historia de la humanidad. Los alemanes la llamaron «Rattenkrieg», «guerra de ratas».Después de que Adolf Hitler desviase fuerzas de la imparable Fall Blau hacia Stalingrado, se libraron dentro de la ciudad intensos combates urbanos, sin que ningún bando se hiciese con el control total de las ruinas. En noviembre de 1942, una contraofensiva soviética atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería aniquilado cien días después.
 
-Bombardeo japonés de Pearl Harbor: El ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Armada Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido contra la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona.El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
 
-Invasión alemana de Polonia: La Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como «Operación Fall Weiss», se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca.

-Desembarco de Normandía: La Batalla de Normandía en 1944, denominada en clave Operación Overlord, fue la invasión de Europa, llevada a cabo por los Aliados en el noroeste de Francia, entonces ocupada por la Alemania nazi. El desembarco, denominado en clave Operación Neptuno como parte de la Operación Overlord, fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército que, después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. Los preparativos de la operación Overlord se iniciaron en Gran Bretaña.


 
-Batalla de Inglaterra: La Batalla de Inglaterra no fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones libradas en cielo británico y sobre el Canal de la Mancha, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas.



-Bombardeo estadounidense de Hiroshima y Nagasaki: Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
 
-Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia: En Europa

-Toma de Berlín: La Batalla de Berlín fue una de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética, que trajo como consecuencia directa la rendición incondicional de Alemania ante el Ejército Rojo, aunque este tuvo que pelear casa por casa durante toda la batalla a pesar de su superioridad numérica.Durante los combates, el Führer alemán Adolf Hitler se suicidó, así como su Ministro de Propaganda Joseph Goebbels. El secretario personal de Hitler, Martin Bormann presuntamente murió intentando escapar del cerco.


 
-Ocupación de Dinamarca y Noruega: La ocupación de Dinamarca por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, ocurrió desde el 8 de abril de 1940 hasta el 5 de mayo de 1945, como consecuencia de la Invasión de Dinamarca realizada por el III Reich en el marco de la Operación Weserübung. La ocupación concluyó cuando en mayo de 1945 soldados británicos consiguen la rendición de las unidades de la Wehrmacht estacionadas en suelo danés, sin afrontar resistencia apreciable.


 La Ocupación de Noruega por la Alemania Nazi empezó el 9 de abril de 1940, cuando tropas del III Reich invadieron Noruega en el marco de la II Guerra Mundial; semanas después estaban en posesión de todo el territorio noruego y establecieron una administración militar, la cual coexistía con un gobierno civil formado por noruegos simpatizantes de la Alemania nazi. Esta ocupación duró hasta el 8 de mayo de 1945, con la capitulación de las tropas alemanas en Europa.

Frente
Acontecimientos
1
Europa
B.Stalingrado, Invasion de polonia, B. de Normadía, B de Inglaterra, -Ocupación de Países Bajos, Bélgica y Francia, Toma de Berlín, Ocupación de Dinamarca y Noruega,
2
África del norte

3
Pacífico
Bombardeo de Hiroshima y Nagasaki,
4
Los Balcanes


 E) - Indicar a que se denomina el “Día D”.
El "Día D"

El término día D (traducción del inglés D-Day) lo utilizan genéricamente los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación consistía en llevar a cabo el desembarco de Normandía, aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de miembros de las divisiones aerotransportadas estadounidenses 101ª y 82ª y de la 6ª división aerotransportada británica, que trataron de neutralizar parte de la barrera defensiva alemana para facilitar el desembarco. Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.


F) CONSECUENCIAS:
-¿Por qué se arrojaron las bombas contra Japón? ¿Te parece justificable?
para terminar con la segunda guerra mundial!! no me parece justificable porque no solo mata a las personas sino que a los que consiguen sobrevivir tambien son afectados y en la actualidad sigue afectando
a) - ¿Qué importante resolución se acordó en la Conferencia de Yalta y en qué fecha?
 el  4 al 11 de febrero de 1945,se había producido una división del mundo entre las potencias occidentales y la URSS. La realidad no fue esa.se reunieron para coordinar sus planes de guerra en un momento en el que las operaciones contra las potencias del Eje habían entrado en un momento decisivo.
b)- ¿Qué importante resolución se acordó en la Conferencia de Postdam y en qué fecha?
 el 17 de julio al 2 de agosto de 1945,la última conferencia cumbre de la Segunda Guerra Mundial.
c)- ¿Qué significado y consecuencias tuvo el ataque a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki?

Planes para más ataques atómicos Rendición de Japón y subsecuente ocupación Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica Los hibakusha

d)- ¿Qué le sugieren los conceptos de “ghetos” y “Auschwitz”?
 ghetos:Barrio aislado o cerrado de algunas ciudades de Alemania, Italia y otros países en que fueron obligados a vivir los judíos durante los gobiernos nazi o fascista.
Auschwitz:El campo de concentración Auschwitz-Birkenau
 
Consecuencias
Características
1
La Unión SoviéticaSe convierte en líder en el futuro
2
Estados unidos
Se convierte en lider en el futuro
3
Pérdidas materiales y financieras:El panorama de las destrucciones materiales era también desolador; numerosas viviendas y otras construcciones fueron destruidas.

G) ONU:Fuerzas de Paz de la ONU Organización formada por soldados de 35 países miembros de la ONU cuya misión teórica es velar por la paz y seguridad internacionales.
 
a) Realiza un resumen  sobre la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el cual tengas en cuenta:
- Fecha  y lugar de fundación.
- Objetivos.
- Características.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.[1]
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año.

b) ¿Cuál es para tí el organismo más importante en la estructura de la ONU y por qué?


 
BIOGRAFIA DE Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue un militar y dictadorespañol, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.El principio de la carrera militar de Franco quedó marcado por la Guerra del Rif en Marruecos, alcanzando la graduación de general en 1926, siendo la segunda persona más joven en alcanzar ese rango en Europa, después de Napoleón Bonaparte. Durante la Segunda República Española, tras dirigir la Academia Militar de Zaragoza, le fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las operaciones militares para sofocar y reprimir el movimiento obrero armado que había declarado la revolución social en Asturias en 1934.Francisco Franco nació a las doce y media de la madrugada del 4 de diciembre de 1892 en el número 108 de la calle Frutos Saavedra de Ferrol (actualmente, calle María, situada en el casco histórico de la ciudad), en la provincia de La Coruña.[11] El 17 de diciembre fue bautizado como Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo: Francisco por su abuelo paterno, Hermenegildo por su abuela materna y su madrina, Paulino por su padrino y Teódulo por el santo del día.

 Francisco Franco

 

martes, 24 de mayo de 2011

Actividad 12

espacio
España durante el franquismo

El franquismo fue el régimen dictatorial que gobernó España desde 1939 hasta la muerte de su artífice, en general Franco, en 1975.Su origen se remonta a la Guerra Civil, en que se asentaron sus fundamentos. Su legitimidad se basó siempre en la victoria en la guerra y nunca en la voluntad de los españoles expresada democráticamente.Pero algo se mantuvo inamovible: el poder absoluto de Franco. Ha sido uno de los gobernantes contemporáneos que más poderes ha concentrado, aunque a veces los utilizase con sentido arbitral.



El primer franquismo
El primer franquismo se extiende desde la victoria de Franco en la Guerra Civil (abril de 1939) hasta el final de la II Guerra Mundial (1945).
Durante esos años, prosiguió la configuración de la dictadurainiciada en los años de la guerra.

El primer franquismo - Configuración de la dictadura
Desde sus primeros años, la dictadura de Franco se fue configurando según las siguientes características:
  • Concentración del poder
  • Restricción de los derechos y libertades
  • Prohibición de los sindicatos de clase y de la huelga. En su lugar, creación de un sindicalismo vertical, que agrupaba obligatoriamente a obreros y empresarios, supeditado al Estado.
  • Asignación del mantenimiento del orden interior a las Fuerzas Armadas.
  • Control total de la información,
  • Represión sistemática,
  • Nacional-catolicismo














  El primer franquismo - España ante la II Guerra Mundial

1.Al iniciarse el conflicto, Franco declaró la neutralidad, a pesar de su cercanía a los países del Eje.

2.En junio de 1940 (tras la caída de Francia y la entrada en la guerra de Italia) proclamó la no beligerancia favorable al Eje.

3.En octubre de 1943, ante la previsible derrota alemana, volvió a la neutralidad. Retiró la División Azul y trató de mejorar sus relaciones con los países aliados.

La supervivencia del régimen

La cercanía de Franco a las potencias del Eje y el carácter fascista de su régimen, le acarrearon una condena internacional al terminar la II Guerra Mundial. El aislamiento hacía difícil la supervivencia del franquismo.
La oposición -después de la terrible represión que siguió a la guerra- se fue reorganizando y diversificó sus formas de lucha contra la dictadura.

La supervivencia del régimen - Aislamiento y autarquía

En 1945-1946 el régimen franquista fue condenado por los vencedores en la II Guerra Mundial. Se denunció su carácter fascista, el apoyo que había recibido en sus orígenes de Italia y Alemania y su política favorable al Eje. La condena se formuló en la Conferencia de Potsdam y fue reiterada en la ONU, que pidió la retirada de embajadores.


La supervivencia del régimen - El reconocimiento exterior
  • Los acuerdos con Estados Unidos de defensa mutua y asistencia militar, por los que se instalaban cuatro bases militares. España recibía a cambio ayudas económicas.

  • El nuevo Concordato con el Vaticano. Básicamente ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en el Estado español, pero era un importante reconocimiento exterior del régimen de Franco.
El año 1955 marcaba el fin del aislamiento, con la entrada de España en la ONU.


La supervivencia del régimen - La oposición       
espacio
La extrema dureza de la represión que siguió a la Guerra Civil hizo muy difícil la actividad opositora a la dictadura entre los vencidos.

Tecnocracia y desarrollo
Franco renovó el gobierno en 1957. Lo más significativo fue la entrada de un equipo de tecnócratas, la mayoría de ellos vinculados a la asociación religiosa Opus Dei. Destacaron Alberto Ullastres, Navarro Rubio y -todavía sin rango ministerial- López Rodó. Fueron los artífices del Plan de Estabilización de 1959, que liberalizó parcialmente la economía, y de los Planes de Desarrollo.

Tecnocracia y desarrollo - Estabilización y crecimiento económico


espacio
España durante el franquismo.
espacio
Tecnocracia y desarrollo - Estabilización y crecimiento económico
espacio
Los nuevos ministros tecnócratas (Navarro Rubio, Alberto Ullastres) llevaron adelante el Plan de Estabilización de 1959. Sus medidas fundamentales consistieron en:
  • Reducción del sector público de la economía en beneficio del sector privado.

  • Aumento de los tipos de interés: se limitaban los créditos bancarios y se contenía la inflación.

  • Devaluación de la peseta: se fijó una paridad de 60 pesetas por dólar


espacio
Tecnocracia y desarrollo - Cambio social y aperturismo

El rápido crecimiento económico propició un importante cambio social:


  • El país fue dejando atrás su carácter agrario y rural, para convertirse en industrial y de servicios.

  • Hubo un despegue del consumo. Los automóviles pasaron de un 4 % en 1960 a un 40 % en 1975. Mayor aún fue la difusión de televisores.

  • Se disparó la entrada de turistas (6 millones en 1960, 30 en 1975). Con un doble efecto: ingreso de divisas y apertura de las mentalidades. 

viernes, 6 de mayo de 2011

actividad 9

ACTIVIDADES:
- Realiza un modelo de contrato de arrendamiento
- Realiza un contrato de donación entre  tu familia y tu
- Realiza un contrato de compra-venta
- Pon ejemplos de textos: 1. Legislativo, 2. científico 

 contrato de arrendamiento:

REUNIDOS
Don Paco Jiménez López, 22 años, con D.N.I 12345678w, vecino de Joaquín Jiménez Alcaide, con domicilio en calle avenida de Cádiz,
Don Pepe Gómez Pérez, 21 años, con D.N.I. 87654321q vecino de manuel Trujillo Pérez, con domicilio en calle Loja,


CLÁUSULAS

  • Que Don Paco Jiménez Lopez, arrendador, es propietario de la finca siguiente Piso en calle avenida de Cádiz es pequeña pero comoda  que se encuentra inscrita en el Registro de la Propiedad de Paco Jiménez López, con el número 56 del Libro dos.

  • Que el arrendador cede en arrendamiento la finca descrita a Don Pepe Gómez

  • El arrendamiento tendrá una duración de3 años a partir de la fecha de hoy.







  • REUNIDOS
    Don Don Paco Jiménez Lopez, 19 años, con D.N.I 12345654r, vecino de Jose Luque Pérez, con domicilio en calle Avenida de Pepe, en pleno uso de sus facultades hace la presente donación a favor de Don Pepe Pérez García, 20 años, con D.N.I. 1234245q vecino de Rafa Jiménez Espejo, con domicilio en calle Lázaro, atendiendo a las siguientes:

    CLAUSULAS
    1. El objeto donado es Ferrari, valorado en la suma de 1000.000 pesetas.
    2. La donación se realiza sin someterse a ninguna condición.
    3. El donatario se subroga en todos los derechos y acciones que en caso de evicción corresponderían al donante.
    4. El donante no queda obligado al saneamiento de las cosas donadas.


    - Realiza un contrato de compra-venta.

    En la ciudad de Córdoba, a 6 de Mayo de 2011.

    Don Joaquín,Jiménez Esperjo mayor de edad, con D.N.I 11457962J, vecino de cádiz, con domicilio en calle A.V de Cádiz, con D.N.I. número 12345676q, de una parte;

    Celebrar un contrato de COMPRAVENTA, atendiendo a las siguientes:

    Don Paco Espejo Jiménez, es propietario de los objetos detallados en el anexo 1

    Y dando fe, firman las partes el presente contrato de compraventa, en la fecha arriba indicada.
    (Habrá de ir firmado por las partes y por los testigos)
       


    4- Pon ejemplos de textos:
    1. Legislativo:

    último BOE

    Figura 1.a) Los planetas del Sistema Solar se hallan situados aproximadamente en un mismo plano y giran alrededor del Sol en el mismo sentido. b) Si los planetas hubieran sido capturados al azar por el Sol, sus órbitas se desplazarían en todas direcciones y sentidos.
    La segunda gran característica del Sistema Solar es que los planetas pueden dividirse en dos grupos: los planetas interiores o terrestres y los planetas exteriores o jovianos. Los planetas terrestres, cuyo prototipo es la Tierra, son pequeños y sólidos. Los planetas jovianos, cuyo prototipo es Júpiter, son esferas gaseosas sin superficie sólida, con diámetro unas diez veces mayor que el de los planetas terrestres (véase la Fig. 2).



    Figura 2. a) El prototipo de los planetas terrestre, pequeños y sólidos es, por supuesto, la Tierra. b) Los planetas jovianos, grandes y gaseosos, tienen como prototipo a Júpiter.
    Estas dos características básicas hallan su explicación en el modelo que veremos más adelante, por el que se busca explicar la manera como se forman las estrellas y, con ellas, sus sistemas planetarios.


    texto científico sobre Historia:
    Egipto surge en la prehistoria en estrecha relación con el río Nilo que atraviesa el legendario país fluyendo hasta el mediterráneo y determinando su culta existencia. Las crecidas regulares y periódicas que experimenta el caudal por el deshielo de las nieves con el consiguiente desbordamiento de las aguas e inundaciones de las tierras hacen la vida y la historia de Egipto. Las inundaciones crean un limo que actúa como fertilizante natural de las tierras favoreciendo la producción agrícola y en consecuencia, la concentración de la vida humana a lo largo del valle del río. Incluso el año para los egipcios es reflejo de esta peculiaridad geográfica. Se divide en tres estaciones según la situación de las aguas del río. Es lo que se llama 'calendario nilótico'. Egipto es el don del sol. Nada podría el Nilo con su limo fertilizador sin el sol que nutre las tierras y las vivifica. El único astro que reina y domina en Egipto es el sol. Él es el que cría las plantas, regula las inundaciones y funde las nieves. Es el astro mágico que anima a las almas. Cuando vayáis a Egipto veréis que el día empieza con un estadillo de luz. Las otras estrellas no brillan con el brillo como lucen en las tierras altas del planeta tierra. Egipto es un país de tumbas. Más acertado sería decir, Egipto está poblado de personajes vivos, si el vivir es existir como espíritus y entes de razón. Las tumbas en Egipto son moradas. Allá van a morar los difuntos con otra vida diferente pero no peor que la que tienen cuando vivían.
    Mapa de Egipto    El atardercer en Egipto    Templo de Seti
    Egipto es tierra de muchas cosas, es tierra de piedras. Tanto el Valle del Nilo como el Delta carecen de madera. Los egipcios tuvieron que importar los postes y las vigas de Siria. El limo del Nilo tampoco era un material muy apropiado para elaborar ladrillos y recurrieron a los bloques de piedras.Ellos se enorgullecen de haberlos descubierto y haberlos labrado. Egipto también es tierra de jeroglíficos, llegando la caligrafía a perfección nunca superada. Una piedra encontrada en 1789 en Roseta, en el Delta del Nilo, sirvió para descifrar los jeroglíficos egipcios. Es tierra de dioses, polvareda de dioses. Entre los numerosos dioses egipcios adorados bajo formas materiales, se distinguen dos categorías. Los dioses de culto local, de ciudad y provincia, y los dioses oficiales que se consideran creadores y cuidadores del mundo. Para ellos se construyen los grandes templos. Se les representa como animales o con cuerpos humanos y cabeza de animal o algún atributo de estos, con representaciones teleomórficas. Anubis, dios de los muertos, se le representa como un hombre con cabeza de 'chacal'. Horus,protector de los reyes en vida, le representa el 'halcón' u hombre con cabeza de halcón que lleva el disco solar sobre la cabeza. Isis, considerada como la esposa de Osiris y la madre de Horus, es representada en ocasiones, con dos cuernos liriformes que encerraban el disco solar. Osiris, dios de la fertilidad y del más allá se le representa con una 'momia'. A él hay que rendir cuenta después de la muerte.
     Anubis, dios de los muertos   Horus, con la doble corona y el ureo protegiendo al faraón Nectanebo II XXX dinastía    Diosa egipcia Isis    Dios egipcio Osiris


    Ensallo Literario:
    Ejemplo de Ensayo: El Cuento
    El Cuento tuvo que pasar durísimas pruebas, desde su aparición formal, hasta que mucho más tarde fuera aceptado como un género literario.
    Durante muchos siglos, la literatura no fue amigable con el cuento y se negó a recibirlo como elemento constitutivo de su estructura.
    La soberbia trilogía: lírica-épica-drama conformó un gran cerco discriminador que lo condenó al ostracismo literario y al desdén de los grandes iniciados.
    Sin embargo, este desprecio no sólo fue injusto, también conjuró una contradicción sin sentido.
    La capacidad original de ser transmitido de boca a boca, en forma de mito, tradición o leyenda, aún antes de que apareciera la escritura, hizo del cuento el prototipo que después se convertiría en la inquietud estética de los diferentes géneros literarios.
    Por esas asombrosas transformaciones que se suceden en la historia, el misterio del mensaje gutural en las cavernas, con el cual se dejaba como herencia el recóndito origen del fuego, se transformó en la expresión refinada de aureolas estilísticas que circundarían luego grandiosos movimientos en la composición y en el contenido de la intuición modeladora.
    Por ello, era una contradicción, por demás artificial y arbitraria que fuera precisamente el Cuento el que se viera privado de participar en la expresión de los momentos vitales vividos por la Intuición.
    Pero nada podría oponerse a que el Cuento, sin ofender virtudes ajenas ingresara oficialmente al mundo de los estados esenciales del Ser.
    Germen primero de los esfuerzos expresivos de la humanidad, quedaría desde entonces y para siempre como instrumento último de expresión, para acompañar al ser humano en su circunvalación alrededor de la infinitud.
    Una vez aceptada en la poderosa esfera de lo trascendente, se instala en una burbuja que es movimiento puro.
    Desde allí participa de la Intuición esfingística del Poema en Verso y transfigura del Desarrollo Literario de la Novela, hasta conformar con ambos la síntesis totalizadora del momento que revela.
    Si antes había sido transmitido, ahora era la transmisión misma de la Intuición que cincela para nosotros una dimensión vivencial.
    En las extrañas disposiciones dialécticas de la conformación del Ser, el Cuento es una síntesis totalizadora, cuyo grado sólo es superado por el del Poema en Verso.
    Es que tiene la capacidad de concentrarse en la descripción de los Momentos Vitales con una intensidad que la novela pierde por su extensión y variedad temática.
    Hay algo más: el Cuento es el plasma literario que menos acepta un andamiaje estético por sí solo.
    Es exigente reclamador de la unidad ético-estética para el Desarrollo Literario del Momento Vital que desea despertar la Emoción Poética en el lector.
    Si bien su lema artístico postula que "todo vale", también reclama con inapelable insistencia, que ese "todo vale" jamás haga abstracción completa de los Estados del Ser y del momento histórico en que los intuye, sobre los cuales, a través de infinitos prismas, condensará su óptica de irresistible convergencia.
    Por estas razones, el cuento literario, sale con gran  facilidad de los círculos concéntricos en los que la Élite del Ser modula sus creaciones, para introducirse, lleno de confianza, en los socavones; amenizar el lenguaje de la fábrica fabril; ayudar a que la semilla se esparza en el surco y a participar sin ceremonias en la intimidad familiar.
    Por eso es que el Cuento es un compañero más entre los compañeros de historia y de lucha.
    Como saeta impulsada como energía que los milenios han acumulado para él, el cuento, aquél que alguna vez fuera desechado por sus supuesto mayores, rememora continuamente la época de las cavernas, cuando a través suyo se confiaba el secreto del origen ígneo.
    Con ese renovado envión, orbita a velocidades intergalácticas todos los ángulos del espacio literario.
    Más allá de los horizontes de la forma y nos trae, presuroso, noticias y representaciones de los nuevos Estados del Ser y las nuevas condiciones que la Intuición, en  evolución frenética, nos revela.
    El Cuento fue la primera retina en la que se grabó el comienzo del mundo.
    Cuando se pretenda borrar esa imagen primordial, será también el que relate a la última generación, la Épica del principio del fin.
    El Cuento apareció con la memoria del hombre y desaparecerá sólo con la evocación postrera.
    Por eso escribimos cuentos; por eso estamos orgullosos de hacerlo.
    ***
    Observen en este ejemplo cómo se flexibiliza el lenguaje, a pesar de que estamos hablando de un tema real, es decir, el que se refiere al supuesto origen del cuento como género literario.







    jueves, 5 de mayo de 2011

    Act 8





    a ojar
    en oque
    apo ear
    a ial
    e pliego
    sub ayar
    a aigado
    ce ojo
    tóra
    e trangulador
    en asillar
    aca eo
    ate izaje
    ico
    e pectáculo 

    La pr ctica científica de su época y la eterna pretensi n de emular a Di s,
    lle an a Víctor Frankenstein a cre r un hombre sir iéndose de fragmentos de cadá eres. M s que miedo pro oca una doble refle i n: por una parte, la triste y lastimosa criatura es repudiada de ido a su apariencia repulsi a; por otra, la sober ia del científico le arrastra a la perdici n.
    Más que por su fealdad, Frankenstein es un m nstruo por su imperdonable diferencia, algo intolerable aunque pudiera esconder s lo bondad e inteligencia.



    sucu_bir
    va_piro
    dese_bocar
    eje_plo
    i_finito
    e_bobar
    e_borrachar
    e_budo
    e_furruñar
    e_butido
    eje_plo
    e_vasado
    i_feliz
    lo_briz
    tra_vía
    e_pleado
    i_validar
    tra_pa
    alu_brado
    co_vocar
    e_pacar
    e_viudar
    e_patar
    e_pleado
    é_fasis
    e_bustero
    e_vasado
    e_palmar
    e_voltorio
    ga_ba
    ca_pana
    e_fermería
    bo_bero
    e_furecer
    e_vasador
    ca_biar
    e_vejecer
    colu_pio
    _para
    e_vidia

    apro_imado
    e_carbando
    e_cobazo
    e_tranjeros
    e_cultura
    e_cupir
    e_plorar
    e_quiador
    e_quina
    e_tablo
    e_calón
    e_cavar
    e_calerilla
    e_cavadora
    e_clamar
    e_clusivo
    e_cobazo
    e_istencia
    e_colar
    e_plicación
    apro_imar
    e_carbar
    e_casez
    e_aminador
    e_caleno
    e_actitud
    e_cándalo
    e_perimentar
    e_cabroso
    e_candinavo
    e_aminar
    e_coba
    e_calón
    e_cavar
    e_capar
    e_acto
    e_caparate
    e_terminar
    e_cabullirse
    e_caño