martes, 24 de mayo de 2011

Actividad 12

espacio
España durante el franquismo

El franquismo fue el régimen dictatorial que gobernó España desde 1939 hasta la muerte de su artífice, en general Franco, en 1975.Su origen se remonta a la Guerra Civil, en que se asentaron sus fundamentos. Su legitimidad se basó siempre en la victoria en la guerra y nunca en la voluntad de los españoles expresada democráticamente.Pero algo se mantuvo inamovible: el poder absoluto de Franco. Ha sido uno de los gobernantes contemporáneos que más poderes ha concentrado, aunque a veces los utilizase con sentido arbitral.



El primer franquismo
El primer franquismo se extiende desde la victoria de Franco en la Guerra Civil (abril de 1939) hasta el final de la II Guerra Mundial (1945).
Durante esos años, prosiguió la configuración de la dictadurainiciada en los años de la guerra.

El primer franquismo - Configuración de la dictadura
Desde sus primeros años, la dictadura de Franco se fue configurando según las siguientes características:
  • Concentración del poder
  • Restricción de los derechos y libertades
  • Prohibición de los sindicatos de clase y de la huelga. En su lugar, creación de un sindicalismo vertical, que agrupaba obligatoriamente a obreros y empresarios, supeditado al Estado.
  • Asignación del mantenimiento del orden interior a las Fuerzas Armadas.
  • Control total de la información,
  • Represión sistemática,
  • Nacional-catolicismo














  El primer franquismo - España ante la II Guerra Mundial

1.Al iniciarse el conflicto, Franco declaró la neutralidad, a pesar de su cercanía a los países del Eje.

2.En junio de 1940 (tras la caída de Francia y la entrada en la guerra de Italia) proclamó la no beligerancia favorable al Eje.

3.En octubre de 1943, ante la previsible derrota alemana, volvió a la neutralidad. Retiró la División Azul y trató de mejorar sus relaciones con los países aliados.

La supervivencia del régimen

La cercanía de Franco a las potencias del Eje y el carácter fascista de su régimen, le acarrearon una condena internacional al terminar la II Guerra Mundial. El aislamiento hacía difícil la supervivencia del franquismo.
La oposición -después de la terrible represión que siguió a la guerra- se fue reorganizando y diversificó sus formas de lucha contra la dictadura.

La supervivencia del régimen - Aislamiento y autarquía

En 1945-1946 el régimen franquista fue condenado por los vencedores en la II Guerra Mundial. Se denunció su carácter fascista, el apoyo que había recibido en sus orígenes de Italia y Alemania y su política favorable al Eje. La condena se formuló en la Conferencia de Potsdam y fue reiterada en la ONU, que pidió la retirada de embajadores.


La supervivencia del régimen - El reconocimiento exterior
  • Los acuerdos con Estados Unidos de defensa mutua y asistencia militar, por los que se instalaban cuatro bases militares. España recibía a cambio ayudas económicas.

  • El nuevo Concordato con el Vaticano. Básicamente ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en el Estado español, pero era un importante reconocimiento exterior del régimen de Franco.
El año 1955 marcaba el fin del aislamiento, con la entrada de España en la ONU.


La supervivencia del régimen - La oposición       
espacio
La extrema dureza de la represión que siguió a la Guerra Civil hizo muy difícil la actividad opositora a la dictadura entre los vencidos.

Tecnocracia y desarrollo
Franco renovó el gobierno en 1957. Lo más significativo fue la entrada de un equipo de tecnócratas, la mayoría de ellos vinculados a la asociación religiosa Opus Dei. Destacaron Alberto Ullastres, Navarro Rubio y -todavía sin rango ministerial- López Rodó. Fueron los artífices del Plan de Estabilización de 1959, que liberalizó parcialmente la economía, y de los Planes de Desarrollo.

Tecnocracia y desarrollo - Estabilización y crecimiento económico


espacio
España durante el franquismo.
espacio
Tecnocracia y desarrollo - Estabilización y crecimiento económico
espacio
Los nuevos ministros tecnócratas (Navarro Rubio, Alberto Ullastres) llevaron adelante el Plan de Estabilización de 1959. Sus medidas fundamentales consistieron en:
  • Reducción del sector público de la economía en beneficio del sector privado.

  • Aumento de los tipos de interés: se limitaban los créditos bancarios y se contenía la inflación.

  • Devaluación de la peseta: se fijó una paridad de 60 pesetas por dólar


espacio
Tecnocracia y desarrollo - Cambio social y aperturismo

El rápido crecimiento económico propició un importante cambio social:


  • El país fue dejando atrás su carácter agrario y rural, para convertirse en industrial y de servicios.

  • Hubo un despegue del consumo. Los automóviles pasaron de un 4 % en 1960 a un 40 % en 1975. Mayor aún fue la difusión de televisores.

  • Se disparó la entrada de turistas (6 millones en 1960, 30 en 1975). Con un doble efecto: ingreso de divisas y apertura de las mentalidades. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario