viernes, 6 de mayo de 2011

actividad 9

ACTIVIDADES:
- Realiza un modelo de contrato de arrendamiento
- Realiza un contrato de donación entre  tu familia y tu
- Realiza un contrato de compra-venta
- Pon ejemplos de textos: 1. Legislativo, 2. científico 

 contrato de arrendamiento:

REUNIDOS
Don Paco Jiménez López, 22 años, con D.N.I 12345678w, vecino de Joaquín Jiménez Alcaide, con domicilio en calle avenida de Cádiz,
Don Pepe Gómez Pérez, 21 años, con D.N.I. 87654321q vecino de manuel Trujillo Pérez, con domicilio en calle Loja,


CLÁUSULAS

  • Que Don Paco Jiménez Lopez, arrendador, es propietario de la finca siguiente Piso en calle avenida de Cádiz es pequeña pero comoda  que se encuentra inscrita en el Registro de la Propiedad de Paco Jiménez López, con el número 56 del Libro dos.

  • Que el arrendador cede en arrendamiento la finca descrita a Don Pepe Gómez

  • El arrendamiento tendrá una duración de3 años a partir de la fecha de hoy.







  • REUNIDOS
    Don Don Paco Jiménez Lopez, 19 años, con D.N.I 12345654r, vecino de Jose Luque Pérez, con domicilio en calle Avenida de Pepe, en pleno uso de sus facultades hace la presente donación a favor de Don Pepe Pérez García, 20 años, con D.N.I. 1234245q vecino de Rafa Jiménez Espejo, con domicilio en calle Lázaro, atendiendo a las siguientes:

    CLAUSULAS
    1. El objeto donado es Ferrari, valorado en la suma de 1000.000 pesetas.
    2. La donación se realiza sin someterse a ninguna condición.
    3. El donatario se subroga en todos los derechos y acciones que en caso de evicción corresponderían al donante.
    4. El donante no queda obligado al saneamiento de las cosas donadas.


    - Realiza un contrato de compra-venta.

    En la ciudad de Córdoba, a 6 de Mayo de 2011.

    Don Joaquín,Jiménez Esperjo mayor de edad, con D.N.I 11457962J, vecino de cádiz, con domicilio en calle A.V de Cádiz, con D.N.I. número 12345676q, de una parte;

    Celebrar un contrato de COMPRAVENTA, atendiendo a las siguientes:

    Don Paco Espejo Jiménez, es propietario de los objetos detallados en el anexo 1

    Y dando fe, firman las partes el presente contrato de compraventa, en la fecha arriba indicada.
    (Habrá de ir firmado por las partes y por los testigos)
       


    4- Pon ejemplos de textos:
    1. Legislativo:

    último BOE

    Figura 1.a) Los planetas del Sistema Solar se hallan situados aproximadamente en un mismo plano y giran alrededor del Sol en el mismo sentido. b) Si los planetas hubieran sido capturados al azar por el Sol, sus órbitas se desplazarían en todas direcciones y sentidos.
    La segunda gran característica del Sistema Solar es que los planetas pueden dividirse en dos grupos: los planetas interiores o terrestres y los planetas exteriores o jovianos. Los planetas terrestres, cuyo prototipo es la Tierra, son pequeños y sólidos. Los planetas jovianos, cuyo prototipo es Júpiter, son esferas gaseosas sin superficie sólida, con diámetro unas diez veces mayor que el de los planetas terrestres (véase la Fig. 2).



    Figura 2. a) El prototipo de los planetas terrestre, pequeños y sólidos es, por supuesto, la Tierra. b) Los planetas jovianos, grandes y gaseosos, tienen como prototipo a Júpiter.
    Estas dos características básicas hallan su explicación en el modelo que veremos más adelante, por el que se busca explicar la manera como se forman las estrellas y, con ellas, sus sistemas planetarios.


    texto científico sobre Historia:
    Egipto surge en la prehistoria en estrecha relación con el río Nilo que atraviesa el legendario país fluyendo hasta el mediterráneo y determinando su culta existencia. Las crecidas regulares y periódicas que experimenta el caudal por el deshielo de las nieves con el consiguiente desbordamiento de las aguas e inundaciones de las tierras hacen la vida y la historia de Egipto. Las inundaciones crean un limo que actúa como fertilizante natural de las tierras favoreciendo la producción agrícola y en consecuencia, la concentración de la vida humana a lo largo del valle del río. Incluso el año para los egipcios es reflejo de esta peculiaridad geográfica. Se divide en tres estaciones según la situación de las aguas del río. Es lo que se llama 'calendario nilótico'. Egipto es el don del sol. Nada podría el Nilo con su limo fertilizador sin el sol que nutre las tierras y las vivifica. El único astro que reina y domina en Egipto es el sol. Él es el que cría las plantas, regula las inundaciones y funde las nieves. Es el astro mágico que anima a las almas. Cuando vayáis a Egipto veréis que el día empieza con un estadillo de luz. Las otras estrellas no brillan con el brillo como lucen en las tierras altas del planeta tierra. Egipto es un país de tumbas. Más acertado sería decir, Egipto está poblado de personajes vivos, si el vivir es existir como espíritus y entes de razón. Las tumbas en Egipto son moradas. Allá van a morar los difuntos con otra vida diferente pero no peor que la que tienen cuando vivían.
    Mapa de Egipto    El atardercer en Egipto    Templo de Seti
    Egipto es tierra de muchas cosas, es tierra de piedras. Tanto el Valle del Nilo como el Delta carecen de madera. Los egipcios tuvieron que importar los postes y las vigas de Siria. El limo del Nilo tampoco era un material muy apropiado para elaborar ladrillos y recurrieron a los bloques de piedras.Ellos se enorgullecen de haberlos descubierto y haberlos labrado. Egipto también es tierra de jeroglíficos, llegando la caligrafía a perfección nunca superada. Una piedra encontrada en 1789 en Roseta, en el Delta del Nilo, sirvió para descifrar los jeroglíficos egipcios. Es tierra de dioses, polvareda de dioses. Entre los numerosos dioses egipcios adorados bajo formas materiales, se distinguen dos categorías. Los dioses de culto local, de ciudad y provincia, y los dioses oficiales que se consideran creadores y cuidadores del mundo. Para ellos se construyen los grandes templos. Se les representa como animales o con cuerpos humanos y cabeza de animal o algún atributo de estos, con representaciones teleomórficas. Anubis, dios de los muertos, se le representa como un hombre con cabeza de 'chacal'. Horus,protector de los reyes en vida, le representa el 'halcón' u hombre con cabeza de halcón que lleva el disco solar sobre la cabeza. Isis, considerada como la esposa de Osiris y la madre de Horus, es representada en ocasiones, con dos cuernos liriformes que encerraban el disco solar. Osiris, dios de la fertilidad y del más allá se le representa con una 'momia'. A él hay que rendir cuenta después de la muerte.
     Anubis, dios de los muertos   Horus, con la doble corona y el ureo protegiendo al faraón Nectanebo II XXX dinastía    Diosa egipcia Isis    Dios egipcio Osiris


    Ensallo Literario:
    Ejemplo de Ensayo: El Cuento
    El Cuento tuvo que pasar durísimas pruebas, desde su aparición formal, hasta que mucho más tarde fuera aceptado como un género literario.
    Durante muchos siglos, la literatura no fue amigable con el cuento y se negó a recibirlo como elemento constitutivo de su estructura.
    La soberbia trilogía: lírica-épica-drama conformó un gran cerco discriminador que lo condenó al ostracismo literario y al desdén de los grandes iniciados.
    Sin embargo, este desprecio no sólo fue injusto, también conjuró una contradicción sin sentido.
    La capacidad original de ser transmitido de boca a boca, en forma de mito, tradición o leyenda, aún antes de que apareciera la escritura, hizo del cuento el prototipo que después se convertiría en la inquietud estética de los diferentes géneros literarios.
    Por esas asombrosas transformaciones que se suceden en la historia, el misterio del mensaje gutural en las cavernas, con el cual se dejaba como herencia el recóndito origen del fuego, se transformó en la expresión refinada de aureolas estilísticas que circundarían luego grandiosos movimientos en la composición y en el contenido de la intuición modeladora.
    Por ello, era una contradicción, por demás artificial y arbitraria que fuera precisamente el Cuento el que se viera privado de participar en la expresión de los momentos vitales vividos por la Intuición.
    Pero nada podría oponerse a que el Cuento, sin ofender virtudes ajenas ingresara oficialmente al mundo de los estados esenciales del Ser.
    Germen primero de los esfuerzos expresivos de la humanidad, quedaría desde entonces y para siempre como instrumento último de expresión, para acompañar al ser humano en su circunvalación alrededor de la infinitud.
    Una vez aceptada en la poderosa esfera de lo trascendente, se instala en una burbuja que es movimiento puro.
    Desde allí participa de la Intuición esfingística del Poema en Verso y transfigura del Desarrollo Literario de la Novela, hasta conformar con ambos la síntesis totalizadora del momento que revela.
    Si antes había sido transmitido, ahora era la transmisión misma de la Intuición que cincela para nosotros una dimensión vivencial.
    En las extrañas disposiciones dialécticas de la conformación del Ser, el Cuento es una síntesis totalizadora, cuyo grado sólo es superado por el del Poema en Verso.
    Es que tiene la capacidad de concentrarse en la descripción de los Momentos Vitales con una intensidad que la novela pierde por su extensión y variedad temática.
    Hay algo más: el Cuento es el plasma literario que menos acepta un andamiaje estético por sí solo.
    Es exigente reclamador de la unidad ético-estética para el Desarrollo Literario del Momento Vital que desea despertar la Emoción Poética en el lector.
    Si bien su lema artístico postula que "todo vale", también reclama con inapelable insistencia, que ese "todo vale" jamás haga abstracción completa de los Estados del Ser y del momento histórico en que los intuye, sobre los cuales, a través de infinitos prismas, condensará su óptica de irresistible convergencia.
    Por estas razones, el cuento literario, sale con gran  facilidad de los círculos concéntricos en los que la Élite del Ser modula sus creaciones, para introducirse, lleno de confianza, en los socavones; amenizar el lenguaje de la fábrica fabril; ayudar a que la semilla se esparza en el surco y a participar sin ceremonias en la intimidad familiar.
    Por eso es que el Cuento es un compañero más entre los compañeros de historia y de lucha.
    Como saeta impulsada como energía que los milenios han acumulado para él, el cuento, aquél que alguna vez fuera desechado por sus supuesto mayores, rememora continuamente la época de las cavernas, cuando a través suyo se confiaba el secreto del origen ígneo.
    Con ese renovado envión, orbita a velocidades intergalácticas todos los ángulos del espacio literario.
    Más allá de los horizontes de la forma y nos trae, presuroso, noticias y representaciones de los nuevos Estados del Ser y las nuevas condiciones que la Intuición, en  evolución frenética, nos revela.
    El Cuento fue la primera retina en la que se grabó el comienzo del mundo.
    Cuando se pretenda borrar esa imagen primordial, será también el que relate a la última generación, la Épica del principio del fin.
    El Cuento apareció con la memoria del hombre y desaparecerá sólo con la evocación postrera.
    Por eso escribimos cuentos; por eso estamos orgullosos de hacerlo.
    ***
    Observen en este ejemplo cómo se flexibiliza el lenguaje, a pesar de que estamos hablando de un tema real, es decir, el que se refiere al supuesto origen del cuento como género literario.







    No hay comentarios:

    Publicar un comentario