lunes, 29 de noviembre de 2010

Actividad 26

                 Impresionismo

Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura siglo XIX  en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la Luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo  y las vanguardias.

 


                               El sol Naciente, autor: Claude monet


                                                           INDICE


  • Gustave Caillebotte
  • Mary Cassatt
  • Edgar Degas
  • Armand Guillaumind
  • Berthe Morisot
  • Camille Pizarro
  • Pierre Auguste Renoir
  • Alfred Sisley
  • Henri Rouart
  • Joaquín Sorolla
  • Frédéric Bazille

                                           El sol Naciente, autor: Claude monet

dio su nombre al movimiento impresionista.

Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo

La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda

Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuandro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua.se utilizaba la pintura 

a) material y tecnica utilizada: lienzo y el papel,tecnica fresco
b) Dibujo y color:Los colores producen calidez,transmite una emoción
c) Representación de la luz:es focal,volumen mediante la gradación de luces y sombras y parece real.
d) Composición:el esquema compositivo de la obra es circular,producen serenidad,se ve un barco y alrededor un ambiente admosférico que lo embuelve.
e) Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana:el cuadro es realista
    

 


http://iesjorgejuan.es/webiesjorgejuan/apuntes/sociales/historiadelarte2/aspectosgeneralesdehistoriadelarte/elcomentariodeunaobradearte09-10.pdf

 

 

 

 

viernes, 26 de noviembre de 2010

ACT 25- Un paisaje de fábricas

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Causas      Fases de su desarrollo           la maquina de vapor         consecuencias


                                                   -En españa                                   -Movimiento obrero
-Un nuevo arte: impresionismo


-Una lenta industrialización                                        -Literatura realista
                                                                                              -Galdós
                                                                                              -Clarín

COMUNICACIÓN         LA ORACIÓN COMPUESTA        ORTOGRAFÍA
-organización y              - Oraciones subordinadas             -las letras g y j
Cohesión textual

lunes, 15 de noviembre de 2010

Actividad 24

                        El Romanticismo. Características
Se pueden resumir en las siguientes:
La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.

 La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.

La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos clasicista de los ilustrados, recreando (Norte de África y Oriente).

El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.

Autores y sus Obras Representativas:
G.A. Bécquer: Leyendas, Miserere,la cueva de la mora,

José de Espronceda:El estudiante de Salamanca,El Diablo Mundo

Mariano José de Larra: Macías,El doncel de don Enrique el Doliente

jueves, 11 de noviembre de 2010

Actividad 23

         Apuntes

uso de b y v

A menudo confundimos la b con la v. Para que eso no te pase, debes conocer algunas reglas que te ayudarán a tener una ortografía fantástica.

1. Palabras terminadas en "bilidad" se escriben con "b"

Existen excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:
- amabilidad - amable
- sensibilidad - sensible
- estabilidad - estable
- durabilidad - durable

2. Palabras terminadas en "bundo" o "bunda" se escriben con "b"

Ejemplos:
- moribundo
- moribunda
- vagabundo

3. Los verbos terminados en "bir" se escriben con "b"

Existen excepciones como: hervir, servir, vivir, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:
- percibían - percibir
- subimos - subir
- recibimos - recibir
- escribimos - escribir

4. Las palabras que comienzan con "bu", "bur" o "bus" se escriben con "b"

Ejemplos:
- bus
- buscar
- butaca
- burbuja
- burdo

5. Los verbos terminados en "buir" se escriben con "b"

Ejemplos:
- atribuir
- distribuir
- contribuir

6. Las palabras que comienzan con las sílabas "ab", "ob" o "sub", se escriben con "b"

Ejemplos:
- absurdo
- obsesión
- subalterno
- subir

7. Los verbos deber, caber, saber, haber, beber, se escriben con "b"

8. Los adjetivos terminados en eve, ivo, ave, avo, iva, evo, se escriben con "v"

Ejemplos:
- suave
- nuevo
- masiva

9. se escribe una "v" después de las siguientes letras: n, b o d

Ejemplos:
- envuelto
- advertencia
- obvio

10. se escribe una "v" después de "ol"

Ejemplos:
- olvido
- pólvorova

Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre fue noble y amable con su pueblo.
Las comunicaciones del poblado quedaron bloqueadas.
Las brasas del brasero le quemaron la blusa.
Las brillantes estrellas cubrían todo el cielo.
En abril, la niebla no era tan intensa como en diciembre.
La palabra sustantivo estaba subrayada.

Aquella broma le costó una bronca.


Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre me gustaron los paseos en burro.
En la película se veían grandes manadas de búfalos.
Nos burlamos un poco de su bufanda tan burda.
De la botella salían abundantes burbujas.
buceando hasta el fondo hallaron un viejo buque hundido.
Su bufete le dava para vivir bien desahogado.
En la biblioteca hallamos abundante bibliografía.


Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Con su lengua bífida y viperina hacía más daño que una bívora.
El acuerdo bilateral duró escasamente un bienio.
El avión biplano era también bimotor.
La armadura quedó abombada y abollada por los golpes.
Sus reuniones eran bimensuales y sus informes bilingües.
Abominar y aborrecer es algo parecido.
Abusaba en exceso de su abundante y abultada musculatura.
 


Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Logran bienvivir los que gozan de cierto bienestar.
Es un placer dar la bienbenida a tan benefactores amigos.
En beneficio de todos debemos ser bienhablados.
Practicar la beneficencia es propio de almas nobles.
En aquella ocasión fueron muy benébolos con nosotros.
Aquel señor benezolano recibió una herida en el bientre.
Lo que tú veas puede diferir de lo que vean los demás.
 


Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Todos ivan y benían y nadie sabía por dónde andaba.
Cada vez que iba a hablar todos le gritaban.
Unos saltaban, otros bailaban y otros se abrazaban.
Aunque a todos curaban y bendavan, no siempre sanaban.
Habitaban en chozas que compraban a bajo precio.
Hasta las campanas que tocaban sonaban tristes.
El profesor opinaba que calculabas mal y por eso te equibocavas.


Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Sabía bien que me volvería a escribir.
Estaba prohibido subirse a los árboles.
Suscribirse a algunas revistas interesantes es buena idea.
Describía maravillosamente las bellezas de la naturaleza.
El bandido distribuía entre los pobres lo que robaba a los ricos.
El ser precabido le sirvió mucho en la vida.
Algunas hierbas hervidas sirven como medicina
.


Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Llevaba la contabilidad con una habilidad extraordinaria.
Nos recibió a todos con gran amabilidad y cortesía.
En las grandes ciudades abundan los vagabundos.
Su movilidad ponía furibundo al fotógrafo.
Con toda probabilidad hará el viaje en avión.
Sabía muy bien las reglas de la dibisivilidad.
En ningún momento quiero eludir mi responsabilidad. 

 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

actividad 22

La yuxtapocicioón y Coordinación

                   Teoría


Actividades:

1ª.- Escribe una V debajo de cada verbo del siguiente texto.
"Amenazaba tormenta. El trueno sonó con su ronco estampido. El rayo
V



V











rasgó el cielo e iluminó por un momento la creciente.
V



V







Ráfagas de viento abrieron y cerraron de golpe puertas y ventanas



V

V





La calle quedó desierta. El viento se calmó y cayeron gruesos


V





V

V

goterones. La calle se convirtió en un arroyo que arrastraba objetos."




V





V






"Amenazaba tormenta. El trueno sonó su ronco estampido. El rayo rasgó el cielo e iluminó por un momento la oscuridad creciente. Ráfagas de viento abrieron y cerraron de golpe puertas y ventanas. La calle quedó desierta. El viento se calmó y cayeron gruesos goterones. La calle se convirtió en un arroyo que arrastraba objetos.
  
IDEAS
LA ORACIÓN COMPUESTA:
La oración compuesta tiene más de un verbo y, por lo tanto, más de una proposición
Clases de oraciones compuestas:Yuxtapuestas. Coordinadas. Subordinadas.
Oraciones yuxtapuestas:Yuxtaponer. O. Yuxtapuestas.
Oraciones coordinadas:Coordinar. Clases.
Analizar:Separar proposiciones. Identificar el enlace. Escribir la clase.
  
 2ª.- Aquí tienes el texto de la actividad anterior. Copia las oraciones simples en la primera columna y las compuestas en la segunda. 
 
SIMPLES                                
Amenazaba tormenta.                             
El trueno
sonó su ronco estampido.          
La calle
quedó desierta.

 COMPUESTAS            
El rayo rasgó el cielo e iluminó por un momento la oscuridad creciente.
Ráfagas de viento
abrieron y cerraron de golpe puertas y ventanas.
El viento se
calmó y cayeron gruesos goterones.
La calle se
convirtió en un arroyo que arrastraba objetos.

3ª.- Escribe si son simples (S) o compuestas (C) las siguientes oraciones y separa las proposiciones.

ermina pronto de arreglarte o nos vamos sin ti.
                       C
Termina pronto de arreglarte/ 
nos vamos sin ti.
El profesor felicitó a todos los alumnos.
S
El profesor felicitó a todos los alumnos.
Se lo he dicho varias veces pero no quiere escucharme.
C
Se lo he dicho varias veces no quiere escucharme
Esta mañana encontramos las huellas por donde huyó.
C
Esta mañana encontramos las huellas por donde huyó.
La directora busca al secretario; llevaba un traje gris.
C
La directora buscaba al secretario llevaba un traje gris.
La decisión agradará a los obreros.
S
La decisión agradará a los obreros.
Fueron felices y comieron perdices.
C
Fueron felices comieron perdices.
4ª.- Analiza las siguientes oraciones. No olvides poner la clase
Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
P1 E.A. P2
O.Com. Coord. Adversativa.
El guardia sacó la libreta e impuso la multa.
P1 E.C. P2
O. Com. Coord. Copulativa.
¿Jugamos un rato o tienes prisa?
P1 E.D. P2
O. Com. Coord. Disyuntiva.
Me gusta el campo, sin embargo vivo en la cuidad.
P1 E.A. P2
O. Com. Coord. Adversativa.
Desde aquí veo a los niños y oigo su griterío.
P1 E.C. P2
O. Com. Coord. Copulativa.
No se entretuvieron sino que fueron a sus casas.
P1 E.A. P2
O. Com. Coord. Adversativa.
No pararon y se produjo un accidente.
P1 E.C. P2
O. Com. Coord. Copulativa.
Dificultaban el paso u obstruían la vía.
P1 E.D. P2
O. Com. Coord. Disyuntiva.
Era muy generoso o estaba loco.
P1 E.D. P2
O. Com. Coord. Disyuntiva.
Cruzaron varios ríos, subieron a los montes.
P1 P2
O. Com. Yuxtapuesta.
 
  
No funcionaba el metro ni circulaban los autobuses.
P1 E.C. P2
O. Comp. Coord. Copulativa.
Ella esperaba en la puerta mas él no la vio.
P1 E.A. P2
O. Com. Coord. Adversativa.
Unos cogieron el autobús pero otros se fueron a pie.
P1 E.A. P2
O. com. Coord. Adversativa.
Detuvo la circulación e hizo pasar a los niños.
P1 E.C. P2
O. Com. Coord. Copulativa.
 
 

martes, 9 de noviembre de 2010

Actividad 21

                           
El Romanticismo 
Teoría

ACTIVIDADES
1ª.- Lee con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entiendas perfectamente y puedas leerlo dándole entonación y sentido. Utiliza el diccionario.

Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso de aura, onda de luz:

del lago azul.

En mar sin playas, onda sonante,
en el vacío, cometa errante;
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
eso soy yo.

¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía,
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!


2ª.- Explica el significado preciso y adecuado de las palabras y expresiones.

Cendal flotante:Tela muy fina y transparente que se mueve como si flotara.
Onda:Vibración periódica que se mueve de forma curvilínea.
Ansia perpetua:Deseo grande y continuado de hacer algo o de que ocurra.
Cometa errante:Astro con cola luminosa que gira alrededor del sol en una órbita continua.
Aura:Viento suave, soplo, aliento.
Arpa:Instrumento musical de cuerda de forma triangular.

3ª.- Escribe datos sobre la vida del autor y los nombre de algunas de sus obras
Nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano muy pronto. Era sensible, introvertido y soñador, de salud poco fuerte y preocupado siempre por sus problemas económicos. A los 18 años se trasladó a Madrid donde vivió de sus colaboraciones con periódicos y revistas. Llegó a tener un importante cargo en la Administración, pero la tuberculosis hizo que se fuera a reponer al castillo de Veruela. Su matrimonio fue un fracaso, y sus méritos como poeta sólo fueron reconocidos durante su vida por un pequeño grupo de amigos, que reunieron sus poemas y los publicaron a raíz de su muerte. La tuberculosis venció a su vida en el año 1870.
Rimas
Leyendas (Maese Pérez el organista, El Rayo de Luna, El Miserere, El beso)
Cartas desde mi celda.
4ª.- Escribe el tema, de los muchos que toca el autor, al que crees que pertenece este poema de Bécquer. Justifica tu respuesta.
Pertenece al grupo de poemas que tienen como tema el amor y la mujer. Este poema refleja las relaciones amorosas de poeta con una mujer.
La mujer es cendal flotante, arpa de oro, beso del aura...
El poeta es cometa errante, largo lamento del ronco viento.




 
 



  
5ª.- Escribe el tema del poema en una oración. No olvides la justificación con palabras del texto.
El tema del poema es "tú", la mujer y "yo", el poeta.
...beso del aura, onda de luz: eso eres tú.
...ansia perpetua de algo mejor, eso soy yo.
6ª.- El texto tiene dos partes muy claras. Escribe las estrofas y versos que ocupa cada una de ellas.


Parte Estrofas Versos
Primera 2 11
Segunda 2 11

  
 
        





8ª.- Escribe todas las técnicas utilizadas por el poeta para describir el "tú" y el "yo" en el poema.

tu eres:
Cendal flotante de leve bruma, cinta de blanca espuma, rumor sonoro, beso del aura, onda de luz, sombra aérea, como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul.

                           yo soy:
Onda sonante en la vacío, cometa errante, lamento del ronco viento, ansia perpetua de algo mejor, incansable y demente que corre tras una sombra.

11ª.- Elige uno de los protagonistas del poema y descríbelo de una forma sencilla. Recuerda que debes describir el aspecto físico y la forma de ser del personaje.
(Sevilla, 17 de febrero de 1836Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento Posromántico. Aunque fue moderadamente conocido mientras vivió, comenzó a ganar prestigio cuando al morir se publicaron muchas de sus obras.




jueves, 4 de noviembre de 2010

Vocabulario

       conceptos de:

ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema político-social y económico de los países europeos antes de la Revolución francesa.

MONARQUÍA ABSOLUTAMonarquía en la que el rey no tiene limitado su poder por ninguna ley

DESPOTISMO ILUSTRADO:Forma de gobierno propia del s. XVIII, surgida a consecuencia de las doctrinas difundidas por algunos tratadistas franceses. Fomentó la expulsión de los jesuitas, la enseñanza y el desarrollo de sus respectivas economías nacionales.

 ILUSTRACIÓN:Dibujo, fotografía o lámina que se coloca en una publicación o impreso para hacerlo más atractivo a la vista o explicar y ampliar su contenido.

ROUSSEAU: separación de poderes


SOCIEDAD ESTAMENTAL:Se llama sociedad estamental a aquella que se encuentra organizada en estamentos. Un estamento es el estrato de una sociedad que se define a partir de un estilo de vida en común o por una misma función social.

TERCER ESTADO:El Tercer Estado es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propia del Feudalismo y el Antiguo Régimen

REVOLUCIÓN (BURGUESA):Acceso de la burguesía al poder, con la consiguiente liquidación de las estructuras feudales y la creación de un orden liberal favorable al desarrollo del capitalismo.

LIBERALISMO(POLÍTICO,ECONÓMICO): El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes,Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.

REPÚBLICA:la república es una forma de organización del Estado.
MONARQUÍA: Forma de gobierno en la que la jefatura del estado reside en una sola persona, generalmente un rey o una reina, de forma hereditaria y vitalicia.

DICTADURA:Soberano que recibe o se otorga el derecho de gobernar con poderes absolutos y sin someterse a ninguna ley.

SUFRAGIO(UNIVERSAL,CENSITARIO: Elección mediante votación de una opción entre varias que se presentan como candidatas: el sufragio femenino se consiguió en España en el s. xx.

MOTÍN DEL TÉ: Acto de rebelión o levantamiento popular contra una autoridad, por lo general de poca envergadura y en una sola localidad o lugar. 

GEORGE WASHINGTON:fue el primer Presidente de los Estados Unidos entre 1789 y 1797 y Comandante

DECLARACIÓN DERECHOS DEL HOMBRE:La Declaración de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789 es uno de los documentos

CONSTITUCIÓN:Manera en que está compuesto algo o forma en que se estructuran sus elementos formantes

CAHIERS:Los cuadernos de quejas (francés: Cahiers de doléances )?memoriales o registros que las asambleas de cada circunscripción francesa encargada de elegir a los diputados en los Estados Generales rellenaban con peticiones y quejas. Aunque eran usados desde el Siglo XIV los más famosos son los de 1789.

LA BASTILLA:Fortaleza del E de París que fue prisión del Estado.

NAPOLEÓN: Emperador de Francia en 1804-15. En su juventud llevó una vida etudiosa en guarniciones de provincias.

WATERLOO:C. del centro-NE de E.U.A., en el estado de Iowa; 66 467 h (área metropolitana

CONGRESO DE VIENA: El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa.

ESTADOS GENERALES:os Estados Generales en la Francia del Antiguo Régimen eran una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional y a la que acudían representantes

JACOBINO:Partidario del partido del mismo nombre durante la Revolución Francesa. Los jacobinos eran demócratas radicales que controlaron el poder entre 1793 y 1794. Sus jefes más importantes fueron Robespierre y Saint-Just.

NACIONALISMO:Doctrina política que exalta en todos los aspectos la personalidad nacional de un pueblo

ROMANTICISMO:Movimiento cultural, ideológico y artístico desarrollado en Europa y América entre fines del siglo.

FERNANDO VII:fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte.

GODOY:Manuel Godoy y Álvarez de Faria (Badajoz, 12 de mayo de 1767 - París, 4 de octubre de 1851). Fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1797, y nuevamente de 1801 a 1808. Fue duque de la Alcudia y de Sueca y Príncipe de la Paz, por la negociación de la Paz de Basilea (1795), que trocaría en el exilio por el principado de Basano.

SIMÓN BOLÍVAR:Simón Bolívar
Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812 :La Constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, fue promulgada el día de San José, de donde vendría el sobrenombre de Pepa.