jueves, 17 de febrero de 2011

actividad 12

5- Las vanguardias artísticas:

-FAUVISMO: Movimiento pictórico desarrollado entre los años 1905 y 1907.

-CUBISMO: Movimiento artístico de vanguardia de principios del s. xx caracterizado por la yuxtaposición en una misma escena de perspectivas diferentes de un mismo objeto o figura y por la descomposición de la superficie del cuadro en planos geométricos


EXPRESIONISMO:Tendencia artística y literaria de vanguardia surgida a principios del s. xx, que se caracteriza por la expresión subjetiva de los sentimientos y la realidad en general, que logra mediante el desequilibrio, la distorsión y la fuerza e intensidad expresivas en detrimento del equilibrio formal

-FUTURISMO: Movimiento artístico y literario de vanguardia desarrollado en Italia a principios del s. xx

-DADAISMO: Movimiento artístico y literario de vanguardia iniciado por Tristan Tzara en 1916, que propugna la liberación de la fantasía y la ausencia de toda significación racional.


 SURREALISMO:Movimiento artístico y literario de vanguardia gestado en París en la década de 1920 que afirmó el poder creativo del subconsciente

-ABSTRACIÓN:Representación artística de personas o cosas de manera abstracta, tomando sus características esenciales y no su forma real

-Señala las caracteristica de cada estilo, varios autores y algunos ejemplos de su obra.

-FAUVISMO: 
-autor: Henri Matisse 
-obra:La habiación roja

 http://www.swingalia.com/img/las-obras-de-henri-matisse2.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b1/Portrait_of_Henri_Matisse_1933_May_20.jpg/458px-Portrait_of_Henri_Matisse_1933_May_20.jpg

-CUBISMO
-autor: Juan Gris
 -obra:El fumador

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9vKtJUhaX-Q6ueaWBy4v-aDglaJMzhLCWj30DTuLkGNlFFouNXIpJtyNG2WvIWqHb8RF_OILaJRv91u0bDBU_djlrVx08QI_YvKhXeRN3BCliXTST0d0l-XcqvqUFmosXF2i7jFBxoP7v/s1600-r/ELFUMADORJUANGRIS.jpg




-EXPRESIONISMO
autor Amedeo Modigliani
obra: Desnudo sentado

 http://www.arte-poster.com/images/1021_arte_poster_amadeo_modigliani_expresionismo.jpg


 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Amedeo_Modigliani_Photo.jpg

-FUTURISMO
 -autor:Umberto Boccioni
-obra: estados del alma


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJxuc3B_kJ48jQhIIgfSDZwZyIqGG6tY0DQK6ae_5mvWPM7sWvWrE9HCQv6u4PJkaJ6N5aKLgh2yenhq3z5VYxgOYRnk_MuhHRF2WIe11ICSyxvIApzGZ8E-2CmQbtCMsJVAyPXZmCEK8/s1600/Umberto+Boccioni,+Estados+del+alma+I+-+Los+que+se+quedan,+1911.jpg



 -DADISMO
-autor:Tristan Tzara
-obra:El fruto permitido

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtyicXCV7iEm2CowynyABFZbS5ze8CthRKiF6QG-jSTtpEQH-61-8FfNm0TbhYof8kdpzUdjSdEfI8m1SSPEtWNfbp7z_Di9OQztjpfAfXt8paFMDC9gE2CakxkF3ha5_yvhGN3Ffwx20/s320/dadaismo.jpg

-SURREALISMO
-autor:Salvador Dalí
-obra:muchacha de espalda mirando por la ventana

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK_tiDQYTFGEsBWt44AKBZJPH3a2VKRXzPFtB-UQnHKQ0H-7Dq8fJIVdwaP7OyTRGA7NcerAJIQN7tSte8YbhuYza-G9CP4hesurBJ3OoOLw3dsF1aYH65uXqXUN8wIsQB_GjHWr47vjSp/s1600/ventana.jpg



 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/Salvador_Dal%C3%AD_1939.jpg/466px-Salvador_Dal%C3%AD_1939.jpg

-ABSTRACIÓN
-autor:Paul klee
-obra:Globo rojo


 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d1/Red_Balloon.JPG/582px-Red_Balloon.JPG


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Paul_Klee_1911.jpg/434px-Paul_Klee_1911.jpg

martes, 15 de febrero de 2011

Actividad 11

1.) Haz un breve biografía de Alfonso XIII
 
2. Qué pasó en 1917 en España?

 3. ¿De qué modo afectó la guerra de Marruecos a la crisis de la restauración?

4. ¿Qué consecuencias tuvo para Alfonso XIII la dictadura de Primo de Rivera. Enumera los aspectos positivos y negativos de la dictadura.


5. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la crisis de la Restauración y la abdicación de Alfonso XIII?.

1.) Alfonso XIII de Borbón (Madrid, 17 de mayo de 1886Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902.
Bajo Alfonso XIII, España llega a ser nación industrial, alcanza el mayor nivel de población desde época romana, retorna a adornar el mundo de la cultura, que casi había abandonado desde que con tanto esplendor brilló en el siglo XVI, vuelve a plena participación en la política internacional durante la guerra europea y al abrirse la cuestión de Marruecos; reconquista espiritualmente la América que había descubierto, poblado, civilizado y perdido, y, por último, ve grandes problemas sociales y nacionales surgir en su vida interior y estimular su pensamiento político.
Sin embargo, España sufría cuatro problemas de suma importancia que darían al traste con la monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales; la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas; los problemas derivados de la guerra del Rif; y el nacionalismo catalán

2.) un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios de orientación catalanista que tuvo lugar en Barcelona), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).

3.) La Guerra de Marruecos y La Semana Trágica (1909) ... Esto afectó en especial a las clases populares, que conocieron un empeoramiento ... fin al sistema político de la Restauración, que logró sobrevivir a la crisis.

4.) -desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la Segunda República española.
     - positiva :estabilizar la situación política durante un largo periodo,
   negativa: la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la Segunda República española.,
la restauración se fue debilitando y haciéndose cada vez más inestable.

5.) la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la Segunda República española.,

viernes, 11 de febrero de 2011

actividad 9

Define los siguientes conceptos:


NICOLÁS II: fue el último zar de Rusia hasta su abdicación en su hermano Miguel, el 15 de marzo de 1917, quien rechazó el ofrecimiento, poniendo fin a la dinastía Romanov.
 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/Tsar_Nicholas_II_-1898.jpg/408px-Tsar_Nicholas_II_-1898.jpg

LENIN: comúnmente conocido como V. I. Lenin, Nikolai Lenin o simplemente Lenin, fue un revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista, principal dirigente de la Revolución de octubre y primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b9/Lenin.jpg/225px-Lenin.jpg

STALIN: Stalin asumió el papel principal en la política soviética después de Vladimir Lenin muerte s 'en 1924, y poco a poco marginados a sus oponentes hasta que él se había convertido en el líder indiscutible de la Unión Soviética.

DUMA: es cualquiera de las diferentes asambleas representativas de la Rusia moderna y de la historia rusa.

BOLHCEVIQUE: miembro de la mayoría eran un grupo político radicalizadoPartido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Julius Martov. dentro del

 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/Bolshevik-meeting.jpg/250px-Bolshevik-meeting.jpg

MENCHEVIQUE: Los mencheviques (en ruso Меньшевики, mensheviki) eran la facción moderada del movimiento revolucionario ruso que emergió en 1903 tras la disputa entre Vladimir Lenin y Julius Martov, ambos miembros del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia.

 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Mensevikii.jpg

SOVIET: Un sóviet es una asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores rusos. Los primeros soviets fueron la raíz de la Revolución Rusa de 1905 y originariamente el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de octubre de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia primero y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922.

Comunismo de guerra: Comunismo de guerra (1917-1921) fue el nombre de la dura política económica adoptada por los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa con el objetivo de mantener las ciudades y el Ejército Rojo abastecidos de armas y alimentos, en condiciones en las que cualquier tipo de relaciones o mecanismos políticos normales colapsarían.

Economía planificada: Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado para la asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación desde el que tiene surge del consenso entre los actores económicos, a través de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los productores (planificación colectiva o comunitaria) y ciudadanos hasta la 'impuesto por una autoridad central dirigida por tecnócratas y burócratas (planificación centralizada).

Colectivización: En la Unión Soviética, la colectivización (en ruso: Коллективизация, transliterado como Kollektivizatsiya) fue una política puesta en marcha por Iósif Stalin entre 1928 y 1933, para consolidar la tierra en manos privadas y la mano de obra en granjas de explotación colectiva o koljós (en ruso: колхо́з) y en granjas de explotación estatal o sovjós.

Koljós: Un koljós o kolkhoz (en ruso Колхоз, pronunciación ▶/i) era una granja colectiva (véase cooperativa agrícola) en la Unión Soviética, que sustituyó al artel. La palabra koljós es una contracción de (kollektívnoye jozyaistvo), "economía colectiva". Los koljoses fueron establecidos por José Stalin después de la supresión de las explotaciones agrarias privadas en 1928 y su puesta en colectividad. A partir de 1992 y a raíz de la caída de la Unión Soviética, los koljoses se privatizaron.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Senokos_v_Moldavii.jpg

  RASPUTÍN: fue un místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov. Aunque tradicionalmente en español es más conocido como Rasputín, la pronunciación en ruso, es Raspútin. También fue conocido como «el Monje Loco.




2.  ¿Qué es el estalinismo? Define:
   Estalinismo es un término utilizado para referirse a la teoría y práctica asociada al gobierno de Iósif Visariónovich Dzhugashvili en la Unión Soviética.

STALIN: Stalin asumió el papel principal en la política soviética después de Vladimir Lenin muerte s 'en 1924, y poco a poco marginados a sus oponentes hasta que él se había convertido en el líder indiscutible de la Unión Soviética.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/Joseph_Stalin.jpg/397px-Joseph_Stalin.jpg


Depuraciones Estalinistas-gulag: Dirección General de Campos de Trabajo') era la rama de la NKVD que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados y otras muchas funciones de policía en la extinta Unión Soviética.
   
Planes quinquenales: un Plan quinquenal es un proyecto, plan, o idea que se propone terminar o alcanzar su objetivo en un plazo de 5 años. La planificación económica es generalmente promovida por el gobierno de un Estado.


 Anastasia: La Gran Duquesa Anastasia de Rusia, Anastasia Nikoláyevna Románovasegún el calendario juliano - 17 de julio de 1918), fue la hija más joven del emperador Nicolás II, el último zar de la Rusia Imperial, y de su esposa Alejandra Fiódorovna. Anastasia fue la hermana menor de la Gran Duquesa Olga, la Gran Duquesa Tatiana y la Gran Duquesa María y la hermana mayor de Alexis Nikoláyevich Románov, zarévich de Rusia. Fue asesinada junto al resto de su familia el 17 de julio de 1918 por fuerzas de la policía secreta bolchevique. La leyenda de que Anastasia había sobrevivido a la Revolución Rusa estuvo vigente durante todo el siglo XX y muchas impostoras afirmaron ser la princesa. La más famosa de ellas fue Anna Anderson pero a pesar del apoyo que le prestaron muchas personas que habían conocido a Anastasia, las pruebas de ADN de Anderson en su pañuelo y pelo revelaron que no tenía ningún parentesco con la Gran Duquesa. 

Aquí empieza la leyenda de la posible supervivencia y posterior fuga de Anastasia. Anna Anderson, la más famosa pretendiente a ser la Gran Duquesa, afirmaba que se había hecho pasar por muerta entre los cuerpos de su familia y los criados, y que pudo escapar gracias a la ayuda de un guardia compasivo que la rescató al ver que aún estaba viva.Anderson fue una de las al menos diez mujeres que afirmaban ser Anastasia. Algunas menos conocidas fueron Nadezhda Ivanovna Vasilyeva y Eugenia Smith. Dos jóvenes que afirmaban ser Anastasia y su hermana María fueron encontradas por un sacerdote de los Montes Urales, donde vivieron como monjas hasta su muerte en 1964. Fueron enterradas bajo los nombres de Anastasia y María Nikolaevna.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/Anastasia1909.jpg/210px-Anastasia1909.jpg

lunes, 7 de febrero de 2011

Actividad 10

3- La lucha por la emancipación de la mujer


 1. Define los conceptos de sufragismo y feminismo, señalando lo que diferencia a ambos movimientos.
2.  Por qué crees que las mujeres permanecieron tanto tiempo sin derechos
3. Lee el siguiente texto y contesta
-cuándo se conquista el voto femenino en España

-Señala las razones del retraso español en el desarrollo del movimiento feminista.

4. Elabora una breve biografía de  Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal


1.)
sufragismo: Movimiento feminista del siglo xix que reclamaba el derecho al voto de las mujeres, el sufragismo surgió en Inglaterra.
 
feminismo: El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de los derechos de las mujeres con los de los hombres.
diferencia: en el sugragismo dejan a las mujeres votar y en el feminismo es la igualdad de los derechos de las mujeres y los hombres

2.) por solo el hecho de ser mujeres y ser mas débiles que los hombres.

3.)en el año 1931.

razones: temas políticos, las mujeres no a defendido sus derechos hasta ase poco, el franquismo.


4.)Emillia Pardo Bazán:
Pardo Bazán, Emilia, condesa de (1852-1921)
Novelista española que también escribió poemas y crítica, introductora del naturalismo en España.
Nació en La Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social, pero su avidez por saber y una autodisciplina autodidacta y sistemática hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas. En 1868 se casó con José Quiroga y el matrimonio se trasladó a vivir a Madrid desde donde hacían frecuentes viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus impresiones las dejó reflejadas en libros como Al pie de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889) o Por la Europa católica (1905). En 1876 doña Emilia publicó su primer libro, Estudio crítico de Feijoo, y una colección de poemas, Jaime, con motivo del nacimiento de su primer hijo. Su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, la publica el año del nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española -aunque la autora lo negara- fue el año en que nació su tercera y última hija, Carmen.
Una hepatitis la lleva al balneario de Vichy, en 1880, donde coincide con el escritor francés Víctor Hugo y mantienen largas conversaciones sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su escritura. Era una mujer muy culta y de vigoroso talento y de 1831 a 1893 publicó la revista Nuevo Teatro Crítico, redactada por ella en su totalidad. En 1896 viaja a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los hermanos Goncourt; fue también por esa época cuando leyó a los novelistas rusos que tanto influirían en su obra. Pero, además de escritora también tuvo una actividad social y política importante pues fue consejera de Instrucción Pública y activista feminista, actitud que en la actualidad se está revalorizando. Desde 1916 hasta su muerte fue profesora de Literaturas románicas en la Universidad de Madrid, cátedra que se creó para ella.
Obras principales
Después de La tribuna (1883), novela proletaria que tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de La Coruña, encontró el medio más apropiado para su naturalismo en el campo gallego, donde sitúa la acción de su obra más típica y estimada, Los pazos de Ulloa (1886). Historia y naturaleza, religiosidad medieval y paganismo, violencia y sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y campo son los elementos temáticos que la novelista combina en un panorama muy bien trabado de la vida rural gallega, en la que intervienen también factores económicos, políticos y eclesiásticos.
La madre naturaleza (1887) es el relato de una atracción incestuosa y prolonga algunos de los personajes de su novela anterior. Insolación y Morriña, ambas de 1899, suponen el final de su periodo naturalista. La influencia de la novelística rusa, planteada teóricamente en su ensayo La revolución y la novela en Rusia (1887), queda patente en sus novelas La quimera (1905) y La sirena negra (1908).
Su labor como crítica también fue importante. La cuestión palpitante (1882-1883) es una colección de artículos -algunos de los cuales ya había publicado en revistas- en los que trata de explicar su posición ante el naturalismo y provocó un gran escándalo. Era una mujer noble, católica y casada, y la sociedad puritana de la época no entendía ni aprobaba que defendiera los planteamientos de Zola pues aunque criticara las cuestiones antirreligiosas de este movimiento, sí admitía las bases ideológicas del determinismo social y darwinista. También fue autora de unos quinientos relatos breves.

Arenal, Concepción: Arenal, Concepción (1820-1893)
Reformadora social y pensadora española nacida en El Ferrol (La Coruña).
A partir de una formación autodidacta llegó a convertirse en una de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Bien conocida por sus tareas en favor de las reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia, y muy cercana al krausismo, Concepción Arenal colaboró con Fernando de Castro en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869. Pese a su poco éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la formación y la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos de ésta en la sociedad. Como penalista, participaba de la línea de pensamiento de Pedro Dorado Montero, reformador del Derecho penal de la época, que proponía una orientación educativa y no represiva del sistema penitenciario, que reformara al delincuente en lugar de castigarle.
Fue autora de diversos libros, entre los que destacan Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y La mujer del porvenir (1884). Falleció en Vigo en 1893.

5. Hoy en día, el hombre y la mujer tienen los mismos derechos. ¿Están en la misma situación?. Reflexiona sobre la igualdad en los siguientes temas:
Política: Pueden ser presidentas las mujeres pero ahoramismo no lo son.

-economía. empresa. trabajo. Podemos hacer lo mismo?
si las mujeres y los hombres pueden hacer lo mismo.
- ante la sociedad somos  iguales

si, pensamos igual y todos somos iguales.

en casa hay diferencias?. Pon ejemplos de tu casa: padre-madre. hermano-hermana.

no hay ninguna diferencia, lo que hace uno puede hacerlo el otro.
por ejemplo: podemos hacer las camas tanto los hombres y las mujeres.
en clase somos iguales??

si todos podemos hacer todo y somos capaces tanto las mujeres como los hombres de hacer lo mismo.

por ejemplo: un trabajo, las mujeres y hombres podemos hacer lo mismo

en otros países se está en la misma situación?

si, en algunos está en la misma situación y la misma igualdad entre mujer y hombre.

- Qué queda por hacer? ¿Qué puedo hacer yo para cambiar esta situación
Pon ejemplos

seguir apoyando la igualdad de mujeres y hombres,

por ejemplo: si una empleada tiene el mismo trabajo que un empleado y le exigen mas a la empleada, denunciarlo.

Hay que ayudar a la mujer? Conoces algún Programa político

si hay que ayudarla. La ayuda para las mujeres.

jueves, 3 de febrero de 2011

actividad 4

Alemania tras el Tratado de Versalles Compara los mapas del enlace, y responde:


  1. Pon fecha a los  mapas
  2. Señala los cambios territoriales sufridos como consecuencia de la guerra. Qué nuevos países surgen?


  1. 3.Valoración del Tratado de Versalles y su repercusión en el período posterior.
           4. ¿Qué es La Sociedad de Naciones?




1.) 1º mapa: 1914
     2º mapa: 1918

2.
Checoslovaquia.
Islas Baleares
YUGOSLAVIA
UCRANIA
Danzig
PRUSIA
ORIENTAL
LETONIA
LITUANIA
POLONIA
UNIÓN SOVIÉTICA
NORUEGA
SUECIA
ESTONIA



3.)al finalizar la Gran Guerra (1914-1918) las grandes potencias fueron conscientes de que resultaba imposible el retorno al mundo anterior a 1914. Exhaustas por el esfuerzo que había supuesto el conflicto, emprendieron un nuevo rumbo con el fin de establecer un orden internacional distinto. La creación de la Sociedad de Naciones (SDN) fue uno de los principales acuerdos surgidos a partir del Tratado de Versalles. Fue concebida como instrumento mediante el cual resolver de forma pacífica los conflictos entre los estados. Al igual que el resto de proyectos del presidente Woodrow Wilson, despertó grandes esperanzas entre los antiguos combatientes. No obstante, el rechazo norteamericano a formar parte de la misma, la debilitó enormemente.


Los tratados de Versalles (1919), Saint-Germain (1919), Trianon (1920) y Sèvres (1920) dibujaron un nuevo mapa de Europa.
De los cinco grandes imperios europeos existentes antes del estallido del conflicto, solo sobrevivió el imperio británico. Los imperios alemán, austrohúngaro, ruso y turco se desintegraron y sus territorios fueron divididos en nuevos Estados nacionales o anexionados por otros países.
  • Alemania perdía todas sus colonias y debía devolver Alsacia y Lorena a Francia, el ducado de Schleswig a Dinamarca, y la Posnania y el corredor de Danzig al nuevo Estado polaco.
  • El imperio austrohúngaro se fraccionó en cuatro países: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
  • Del imperio ruso se independizaron Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
  • Resurgía Polonia, con territorios de Rusia y Alemania.
  • Italia se anexionaba los territorios de Trento e Istria.
  • El imperio otomano perdió parte de su territorio europeo, que pasó a Grecia y a Rumania, y se vio obligado a ceder a los aliados sus provincias de Mesopotamia, Palestina, Siria y Armenia.
Además de las sanciones del Tratado de Versalles, se despojó a Alemania de su imperio colonial extraeuropeo, que fue repartido entre otras potencias en forma de mandatos bajo supervisión de la Sociedad de Naciones.

Estados unidos, se convertía en la primera potencia mundial.
Sanciones alemania.
  • Perdía casi un tercio de su territorio.
  • Quedaba desarmada.
  • Tenía que pagar indemnizaciones.

4.)
La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.
  • El resentimiento de Alemania
Tras su derrota Alemania fue humillada, al ser obligada a declararse única culpable de la I Guerra Mundial y a aceptar los duros términos del Tratado de Versalles sin discusión posible. Además, hubo de encajar la pérdida de dominios territoriales y de sus colonias, así como la imposición de grandes reparaciones económicas

miércoles, 2 de febrero de 2011

actividad 8-2-3

2. Lee el siguiente texto y responde:
  1. Resume las impresiones que el soldado trata de transmitir a la persona que envia la carta.
  2. ¿Qué le ocurriría si la carta es interceptada? ¿Por qué piensas que en una guerra se toman ese tipo de medidas?
  3. ¿Encuentra alguna razón el soldado para continuar en el frente? ¿Cuál es su mayor esperanza? ¿Hubo algún país donde se produjera durante la guerra lo que este soldado inglés deseaba?
  4. Piensas que esta carta muestra la opinión generalizada de los soldados en el frente ¿Cuál fue la principal razón por la que millones de hombres fueron a luchar durante la guerra?

1.) el soldado transmite que todos  los soldados estan hartos de la guerra y an perdido el poco patriotismo que les quedaba y solo quieren volver a casa, el que escribe la carta también afirma que esta cansado de todo y a perdido el patriotismo y solo quiere volver con su familia al igual que todos los demas sin importar como acabe, ganen o pierdan.

2.) si pillan la carta, lo fusilaran. Para que nadie sepa lo que está pasando y para que no la pueda cojer el enemigo y saber de los estados de ánimos de los soldados.

3.) si, poder volver con su família. Pensar en todos los que confían en él. Todos los países opinaban igual, todos querían volver con su família.

4.) si porque todos opinan lo mismo,Patriotismo, coerción,miedo a las consecuencias de la deserción.


  3 Mira el siguiente enlace y responde:

Señala las causas de la 1º GM:

LA PAZ ARMADA

Durante los 50 años anteriores a la contienda, los Estados europeos vivieron una paz inestable, por rivalidades políticas y económicas, originando prácticamente una crisis internacional. En tales circunstancias los diversos países siguieron una carrera armamentista para lo cual destinaron un presupuesto especial, aumentaron sus fuerzas terrestres y navales y adquirieron nuevos ewuipos y armamentos. En un momento así podía estallar, en cualquier momento el choque armado.

LAS ALIANZAS


Las entidades que llevaron a cabo la Primera Guerra Mundial fueron dos organismos políticos denominados la Triple Alianza y la Triple Entente.

La Triple Alianza se formó en 1882, y la constituían Alemania, Austria-Hungría e Italia.
La Triple Entente se integró en 1907 con Francia, Rusia e Inglaterra.
 
El ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II y la consiguiente destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la política exterior alemana que inició el proceso que finalmente llevó a la I Guerra Mundial.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los
sistemas
bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e  impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Canciller
Bismarck
Káiser
Guillermo II

Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van  alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX:
  El ascenso de las potencias extraeuropeas,  Estados Unidos y Japón, supuso el  paso de un concierto europeo a un  concierto mundial  de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.
El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial  trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa  Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos:
  • Rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financiero. En 1896, se publica  en Gran Bretaña  el libro "Made in Germany"  de Ernest E. Williams, que supuso una verdadera señal de alerta ante la creciente competencia de la economía germana.
  • Rivalidad naval. La Weltpolitik necesitaba de una armada poderosa. Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval británica. El gobierno de Londres respondió en 1907 con la construcción de un nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se hizo esperar. Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos navales.
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias  desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.                                                                                                                                                                                                        
El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales
 




 LOS BANDOS ENFRENTADOS
A lo largo del conflicto, diversos estados se fueron uniendo a los dos bloques en conflicto. Las nuevas adhesiones tuvieron un papel clave a la hora de definir el vencedor de la guerra. Estos son los principales países contendientes y el año en el que entraron en guerra.

1914: LA GUERRA DE MOVIMIENTOS
En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durante más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún sonreían y los estados mayores tenían unos planes basados en la derrota rápida del enemigo.


  
1915-1916: LA GUERRA DE POSICIONES
El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de hombres durante varios años.
1917: LA CRISIS DEFINITIVA DE LA GUERRA
El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, dos acontecimientos claves van a decidir el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

1918: EL DESENLACE
El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de 1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor de la Entente.

El 11 de Noviembre de 1918 la mayor tragedia que la humanidad había vivido hasta aquel momento concluía. Millones de muertos, heridos, inválidos... Millones en pérdidas económicas. Rencor, dolor, desolación. Se trataba de construir un nuevo mundo que hiciera que la Gran Guerra, como se proclamaba en aquel momento, fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras".

martes, 1 de febrero de 2011

actividad 8-1

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial, gran conflicto bélico producido entre 1914 y 1918, fue conocido por sus contemporáneos con el nombre de Gran Guerra. Una de las causas que produjeron esta guerra fue:
  • con la política exterior alemana, en la que Bismarck pretende prevenir la creación de coaliciones antialemnas y aislar a Francia, todo esto lo consigue a través de dos sistemas de alianzas: la Triple Alianza formada por Alemania, Italia y Austria-Hungría y el Tratado de Reaseguro, formado por Alemania y Rusia. Todo esto sucedió hasta 1890, pero a partir de este mismo año, la caída de Bismarck supuso la iniciación de la política mundial de Guillermo II, el cual llevó la conquista del imperio colonial. El objetivo de Alemania en 1890 era conseguir, frente al reino unido, el liderazgo mundial. Todo esto llevó a una competencia naval que hizo que se produjese la Triple entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

  • Por otra lado, existían unas crisis coloniales en Marruecos y en los Balcanes. En Marruecos se produjeron debido a la oposición alema al protectorado francés en Marruecos y en los Balcanes debido a los intereses enfrentados que había entre Rusia, austria-Hungría y una rivalidad entre Serbia y Austria. Mas tarde, Japón y EEUU se expandieron por el Pacífico y Austria-Hungría e Italia se mantuvieron en la Triple Alianza junto a Alemania. El problema que incitó a que los países se interesasen en esta guerra mundial fue el conflicto en los Balcanes. Aunque el detonante que produjo que esta guerra se produjese fue el asesinato del heredero al trono austrohúngaro y su esposa en Sarajevo.

tema 5- La encrucijada del siglo XX

http://www.culturadefensa.org/moodle/file.php/1/1era-guerra-mundial-2.jpg