miércoles, 2 de febrero de 2011

actividad 8-2-3

2. Lee el siguiente texto y responde:
  1. Resume las impresiones que el soldado trata de transmitir a la persona que envia la carta.
  2. ¿Qué le ocurriría si la carta es interceptada? ¿Por qué piensas que en una guerra se toman ese tipo de medidas?
  3. ¿Encuentra alguna razón el soldado para continuar en el frente? ¿Cuál es su mayor esperanza? ¿Hubo algún país donde se produjera durante la guerra lo que este soldado inglés deseaba?
  4. Piensas que esta carta muestra la opinión generalizada de los soldados en el frente ¿Cuál fue la principal razón por la que millones de hombres fueron a luchar durante la guerra?

1.) el soldado transmite que todos  los soldados estan hartos de la guerra y an perdido el poco patriotismo que les quedaba y solo quieren volver a casa, el que escribe la carta también afirma que esta cansado de todo y a perdido el patriotismo y solo quiere volver con su familia al igual que todos los demas sin importar como acabe, ganen o pierdan.

2.) si pillan la carta, lo fusilaran. Para que nadie sepa lo que está pasando y para que no la pueda cojer el enemigo y saber de los estados de ánimos de los soldados.

3.) si, poder volver con su família. Pensar en todos los que confían en él. Todos los países opinaban igual, todos querían volver con su família.

4.) si porque todos opinan lo mismo,Patriotismo, coerción,miedo a las consecuencias de la deserción.


  3 Mira el siguiente enlace y responde:

Señala las causas de la 1º GM:

LA PAZ ARMADA

Durante los 50 años anteriores a la contienda, los Estados europeos vivieron una paz inestable, por rivalidades políticas y económicas, originando prácticamente una crisis internacional. En tales circunstancias los diversos países siguieron una carrera armamentista para lo cual destinaron un presupuesto especial, aumentaron sus fuerzas terrestres y navales y adquirieron nuevos ewuipos y armamentos. En un momento así podía estallar, en cualquier momento el choque armado.

LAS ALIANZAS


Las entidades que llevaron a cabo la Primera Guerra Mundial fueron dos organismos políticos denominados la Triple Alianza y la Triple Entente.

La Triple Alianza se formó en 1882, y la constituían Alemania, Austria-Hungría e Italia.
La Triple Entente se integró en 1907 con Francia, Rusia e Inglaterra.
 
El ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II y la consiguiente destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la política exterior alemana que inició el proceso que finalmente llevó a la I Guerra Mundial.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los
sistemas
bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e  impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Canciller
Bismarck
Káiser
Guillermo II

Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van  alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX:
  El ascenso de las potencias extraeuropeas,  Estados Unidos y Japón, supuso el  paso de un concierto europeo a un  concierto mundial  de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.
El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial  trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa  Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos:
  • Rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financiero. En 1896, se publica  en Gran Bretaña  el libro "Made in Germany"  de Ernest E. Williams, que supuso una verdadera señal de alerta ante la creciente competencia de la economía germana.
  • Rivalidad naval. La Weltpolitik necesitaba de una armada poderosa. Las leyes navales alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval británica. El gobierno de Londres respondió en 1907 con la construcción de un nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se hizo esperar. Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos navales.
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias  desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.                                                                                                                                                                                                        
El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales
 




 LOS BANDOS ENFRENTADOS
A lo largo del conflicto, diversos estados se fueron uniendo a los dos bloques en conflicto. Las nuevas adhesiones tuvieron un papel clave a la hora de definir el vencedor de la guerra. Estos son los principales países contendientes y el año en el que entraron en guerra.

1914: LA GUERRA DE MOVIMIENTOS
En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durante más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún sonreían y los estados mayores tenían unos planes basados en la derrota rápida del enemigo.


  
1915-1916: LA GUERRA DE POSICIONES
El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de hombres durante varios años.
1917: LA CRISIS DEFINITIVA DE LA GUERRA
El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, dos acontecimientos claves van a decidir el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

1918: EL DESENLACE
El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de 1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor de la Entente.

El 11 de Noviembre de 1918 la mayor tragedia que la humanidad había vivido hasta aquel momento concluía. Millones de muertos, heridos, inválidos... Millones en pérdidas económicas. Rencor, dolor, desolación. Se trataba de construir un nuevo mundo que hiciera que la Gran Guerra, como se proclamaba en aquel momento, fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras".

No hay comentarios:

Publicar un comentario