lunes, 7 de febrero de 2011

Actividad 10

3- La lucha por la emancipación de la mujer


 1. Define los conceptos de sufragismo y feminismo, señalando lo que diferencia a ambos movimientos.
2.  Por qué crees que las mujeres permanecieron tanto tiempo sin derechos
3. Lee el siguiente texto y contesta
-cuándo se conquista el voto femenino en España

-Señala las razones del retraso español en el desarrollo del movimiento feminista.

4. Elabora una breve biografía de  Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal


1.)
sufragismo: Movimiento feminista del siglo xix que reclamaba el derecho al voto de las mujeres, el sufragismo surgió en Inglaterra.
 
feminismo: El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de los derechos de las mujeres con los de los hombres.
diferencia: en el sugragismo dejan a las mujeres votar y en el feminismo es la igualdad de los derechos de las mujeres y los hombres

2.) por solo el hecho de ser mujeres y ser mas débiles que los hombres.

3.)en el año 1931.

razones: temas políticos, las mujeres no a defendido sus derechos hasta ase poco, el franquismo.


4.)Emillia Pardo Bazán:
Pardo Bazán, Emilia, condesa de (1852-1921)
Novelista española que también escribió poemas y crítica, introductora del naturalismo en España.
Nació en La Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social, pero su avidez por saber y una autodisciplina autodidacta y sistemática hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas. En 1868 se casó con José Quiroga y el matrimonio se trasladó a vivir a Madrid desde donde hacían frecuentes viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus impresiones las dejó reflejadas en libros como Al pie de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889) o Por la Europa católica (1905). En 1876 doña Emilia publicó su primer libro, Estudio crítico de Feijoo, y una colección de poemas, Jaime, con motivo del nacimiento de su primer hijo. Su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, la publica el año del nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española -aunque la autora lo negara- fue el año en que nació su tercera y última hija, Carmen.
Una hepatitis la lleva al balneario de Vichy, en 1880, donde coincide con el escritor francés Víctor Hugo y mantienen largas conversaciones sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su escritura. Era una mujer muy culta y de vigoroso talento y de 1831 a 1893 publicó la revista Nuevo Teatro Crítico, redactada por ella en su totalidad. En 1896 viaja a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los hermanos Goncourt; fue también por esa época cuando leyó a los novelistas rusos que tanto influirían en su obra. Pero, además de escritora también tuvo una actividad social y política importante pues fue consejera de Instrucción Pública y activista feminista, actitud que en la actualidad se está revalorizando. Desde 1916 hasta su muerte fue profesora de Literaturas románicas en la Universidad de Madrid, cátedra que se creó para ella.
Obras principales
Después de La tribuna (1883), novela proletaria que tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de La Coruña, encontró el medio más apropiado para su naturalismo en el campo gallego, donde sitúa la acción de su obra más típica y estimada, Los pazos de Ulloa (1886). Historia y naturaleza, religiosidad medieval y paganismo, violencia y sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y campo son los elementos temáticos que la novelista combina en un panorama muy bien trabado de la vida rural gallega, en la que intervienen también factores económicos, políticos y eclesiásticos.
La madre naturaleza (1887) es el relato de una atracción incestuosa y prolonga algunos de los personajes de su novela anterior. Insolación y Morriña, ambas de 1899, suponen el final de su periodo naturalista. La influencia de la novelística rusa, planteada teóricamente en su ensayo La revolución y la novela en Rusia (1887), queda patente en sus novelas La quimera (1905) y La sirena negra (1908).
Su labor como crítica también fue importante. La cuestión palpitante (1882-1883) es una colección de artículos -algunos de los cuales ya había publicado en revistas- en los que trata de explicar su posición ante el naturalismo y provocó un gran escándalo. Era una mujer noble, católica y casada, y la sociedad puritana de la época no entendía ni aprobaba que defendiera los planteamientos de Zola pues aunque criticara las cuestiones antirreligiosas de este movimiento, sí admitía las bases ideológicas del determinismo social y darwinista. También fue autora de unos quinientos relatos breves.

Arenal, Concepción: Arenal, Concepción (1820-1893)
Reformadora social y pensadora española nacida en El Ferrol (La Coruña).
A partir de una formación autodidacta llegó a convertirse en una de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Bien conocida por sus tareas en favor de las reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia, y muy cercana al krausismo, Concepción Arenal colaboró con Fernando de Castro en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869. Pese a su poco éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la formación y la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos de ésta en la sociedad. Como penalista, participaba de la línea de pensamiento de Pedro Dorado Montero, reformador del Derecho penal de la época, que proponía una orientación educativa y no represiva del sistema penitenciario, que reformara al delincuente en lugar de castigarle.
Fue autora de diversos libros, entre los que destacan Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y La mujer del porvenir (1884). Falleció en Vigo en 1893.

5. Hoy en día, el hombre y la mujer tienen los mismos derechos. ¿Están en la misma situación?. Reflexiona sobre la igualdad en los siguientes temas:
Política: Pueden ser presidentas las mujeres pero ahoramismo no lo son.

-economía. empresa. trabajo. Podemos hacer lo mismo?
si las mujeres y los hombres pueden hacer lo mismo.
- ante la sociedad somos  iguales

si, pensamos igual y todos somos iguales.

en casa hay diferencias?. Pon ejemplos de tu casa: padre-madre. hermano-hermana.

no hay ninguna diferencia, lo que hace uno puede hacerlo el otro.
por ejemplo: podemos hacer las camas tanto los hombres y las mujeres.
en clase somos iguales??

si todos podemos hacer todo y somos capaces tanto las mujeres como los hombres de hacer lo mismo.

por ejemplo: un trabajo, las mujeres y hombres podemos hacer lo mismo

en otros países se está en la misma situación?

si, en algunos está en la misma situación y la misma igualdad entre mujer y hombre.

- Qué queda por hacer? ¿Qué puedo hacer yo para cambiar esta situación
Pon ejemplos

seguir apoyando la igualdad de mujeres y hombres,

por ejemplo: si una empleada tiene el mismo trabajo que un empleado y le exigen mas a la empleada, denunciarlo.

Hay que ayudar a la mujer? Conoces algún Programa político

si hay que ayudarla. La ayuda para las mujeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario