viernes, 1 de abril de 2011

Actividad 3

1- Fue la crisis del 29 solo una crisis de la bolsa?

si, porque la gente compraba  acciones y un dia la bolsa empieza a caer y la gente quiso vender porque la gente perdia dinero fue una quiebra porque la gente no podia pagar.

- Por qué se extendió la crisis del 29 de Estados Unidos al resto de Europa

EEUU habia prestado mucho dinero a europa y cuando EEUU entra en crisis va a la crisis todo el mundo contagiada por EEUU.


- Analiza las ilustraciónes del siguiente enlace:

1. ¿Qué idea principal pretende transmiten las imágenes?  

tristeza, dolor, por culpa de la crisis. y la idea es lo duro que a sido la crisis en esa época.

2. ¿Qué repercusiones tuvo la crisis en  la producción

las empresas cerraron y tubo una acumulacion de stock.

3 ¿En qué medida esas repercusiones afectaron a la clase trabajadora?

   que se quedaron en paro sin poder trabajar y ganar dineros para poder vivir.

4. ¿Qué reacciones suscitaron los problemas sociales derivados de la crisis?

hubo mucho paro e incluso algunas veces, la muerte.

5 ¿Cuál fue el mecanismo que llevó a la internacionalización de la debacle económica y social? 

un mecanismo de encadenamiento EEUU le manda los prestamos que hizo Europa y le perjudicara la crisis también contagiada por EEUU.

 6-- qué opciones tiene un estado ante una crisis económica

pedírselo a la población o intervenir el estado, finalizar la economía.

Explica los siguientes términos:
1. Taylorismo:
M
étodo de organización del trabajo que persigue el aumento de la productividad mediante la máxima división de funciones, la especialización del trabajador y el control estricto del tiempo necesario para cada tarea.


2. Fordismo:
al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos.


3. Reparación de guerra:
Se llama reparación de Guerra a la indemnización que el país o países derrotados deben pagar al país o países que se han alzado con la victoria en una guerra.
4. Sobreproducción: Producción excesiva de una cosa, por encima de las necesidades de compra del mercado.
 

5. Autarquía: Sistema económico que permite a un estado bastarse con sus propios recursos


6. Deflación: Bajada generalizada de los precios acompañada de un aumento del valor del dinero


7. Inflación:
Proceso económico provocado por una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.


8. Recesión:
Una baja en la actividad económica. En el pasado, dos trimestres sucesivos de descenso en el producto interno bruto real ha significado el comienzo de una recesión.


9. Mercado de valores:
En términos simples, es el lugar donde comprar y vender acciones y participaciones. Es cuando el comercio de valores se gestiona.

 10. keynes:

John Maynard Keynes fue hijo de John Neville Keynes, profesor de economía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una autora de éxito y reformadora social. Su hermano pequeño Geoffrey Keynes (1887–1982) fue cirujano y gran bibliófilo; su hermana pequeña Margaret (1890–1974) contrajo matrimonio con el premio Nobel en fisiología Archibald Hill (1922).
En su etapa universitaria, Keynes tuvo parejas masculinas, incluyendo una relación con el pintor Duncan Grant del grupo Bloomsbury, entre 1908 y 1915. Keynes continuó financiando a Grant por el resto de su vida. La fascinación homoerótica de Keynes por Sergéi Diaghilev le llevó a conocer en octubre de 1918 a Lidya Lopokova, una bailarina rusa de su compañía, con quien contrajo matrimonio luego de un viaje por Taiwan.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario