ACTIVIDADES:
1. Realiza una lista de autores con su biografía y obras principales (VALLE-INCLÁN, GARCÍA LORCA)
2. Señala diferentes tipos de teatro
3.Resume la evolución del teatro de Valle-Inclán
4. Qué entiendes por teatro del esperpento
5. Por oe qué se dice que el teatro de Lo9rca es innovador
6. ¿Cuáles dirías que son los principales temas que recorren Bodas de Sangre? Resume el contenido de la obra
1.)Valle inclán: Valle nació en una vieja casa de la calle de San Mauro, en la localidad de Villanueva de Arosa (pueblo de provincia de Pontevedra) al borde de la Ría y frente a la isla de Arosa, pueblo de pescadores y campesinos. Era el segundo hijo del marinero y escritor por gusto Ramón del Valle BermúdezManuel Murguía —esposo de Rosalía de Castro— y Andrés Muruáis) y de Dolores de la Peña y Montenegro, ambos de ascendencia hidalga, poseedores de títulos nobiliarios y viejos fueros, pero venidos a menos. Ramón fue bautizado tres días después de su nacimiento en la iglesia de San Cibrán de Cálago con tres nombres: (amigo de Ramón José Simón con los apellidos Valle y Peña. Él afirmaba que nació en un barco que hacía la travesía entre ambas por la ría. La disputa nace de la temporada que pasó su madre (Dolores de la Peña) en agosto en Puebla del Caramiñal, con motivo de las preparaciones previas del parto. Esta estancia de la madre confundió a algunos biógrafos.
obras principales:
- Cenizas (1899), readaptada como El yermo de las almas (1908).
- Serie Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobosCara de Plata (1922). (1908) y
- El marqués de Bradomín. Coloquios románticos (1907).
- Cuento de abril (1910).
- La cabeza del dragón (1910).
- Voces de gesta (1911).
- El embrujado (1912, 1913).
- La marquesa Rosalinda (1912).
- Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919).
- Luces de bohemia (1920).
- Farsa de la enamorada del rey (1920).
- Farsa y licencia de la Reina Castiza (1920).
- Los cuernos de don Friolera (1921, 1925).
- ¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas? (1922).
- La rosa de papel (1924).
- La cabeza del Bautista (1924).
- Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926).
- El terno del difunto (1926), retitulada Las galas del difunto (1930).
- Ligazón. Auto para siluetas (1926).
- La hija del capitán. Esperpento (1927).
- Sacrilegio. Auto para siluetas (1927).
- Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).
- Martes de Carnaval (1930).
GARCÍA LORCA: Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928)
obras teatrales:
- Mariana Pineda (1927)
- La zapatera prodigiosa (1930)
- Retablillo de Don Cristóbal (1928)
- El público (1930)
- Así que pasen cinco años (1930)
- Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
- Bodas de sangre (1933)
- Yerma (1934)
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
- La casa de Bernarda Alba (1936)
- La fuerza de la sangre (inacabada) (1936)
2.)
-El teatro cómico
-El teatro en verso
-El teatro innovador
-El teatro en la «generación del 27»
3.) Un año después de concluir el Bachillerato, inicia sus estudios de Derecho (1886) en Santiago de Compostela, que abandonará a la muerte de su padre en 1890. Dos años después estrena el nombre literario de Valle-Inclán. Por estos años lee a sus maestros Barvey D'Aurevilly, Eça de Queiroz y Gabriel D'Annunzio.
4.) es un hecho grotesco o desatinado.
5.) Porque innovó fundiendo una compañía teatral, quería que todo el mundo estaría en el teatro, quería modificar el teatro.
6.) motivándose en un mundo irreal
Es una rivalidad tribal entre dos familias (la del novio y la de la novia): los padres de la novia y del novio conciertan la boda. Mientras la novia lucha desgarradamente contra los sentimientos que al empujan hacia Leonardo, su antiguo amor, que esta casado con otra mujer. Pero la fuerza del amor se hace irresistible para los amantes que deciden huir juntos después de celebrarse la boda. El novio sale en su persecución, asoman los cuchillos y brota de nuevo la fatalidad para las dos familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario